El sábado 8 de octubre de 2022, al mediodía, se inauguró en Espacio Amaza (Santiago, Chile) la exposición Un cuarto imaginario de Francisca Robles y Ana Lea-Plaza. Objetos textiles y collages conviven amistosamente en las mismas habitaciones gracias a la complicidad de las artistas. Como una forma de extender ese gesto colaborativo, Megumi Andrade Kobayashi y Marcela Labraña escribieron un texto que acompañó el fanzine que regalaron a los asistentes. Sigue leyendo
“Lo que olvidamos en los libros”: guiños hechos de memorias
Una insignia del Club Deportivo Universidad Católica, cuatro mil pesos en billetes antiguos. Esas son algunas de las cosas que he encontrado entre mis libros. Cuando supe que el Museo de la Educación Gabriela Mistral había organizado una exposición temporal dedicada a esos objetos olvidados por otros, asomó la curiosidad. Sigue leyendo
Cosas que se leen, cosas que se ven. “Objetos y literatura” en el MODO
Colección de citas, colección de cosas, “Objetos y literatura” –abierta desde octubre de 2021 hasta el próximo mes– muestra 800 artefactos que conversan con fragmentos de textos de alrededor de 50 autoras y autores de distintos tiempos y espacios, desde el siglo XVII hasta la actualidad, entre elles, Matsuo Bashõ, Jonathan Swift, Elena Poniatowska, Fabio Morábito e Irene Vallejo. Sigue leyendo
Micro-curatoría objetual de «En busca de lo inasible», de Susana Wald
La intención de este ensayo es ahondar en la relación de Susana Wald con los objetos y los oficios, a propósito de la exposición «En busca de lo inasible» en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, que tuve la oportunidad de curar. Sigue leyendo
Biografía de una blusa: memorias de lo íntimo, lo colectivo y lo político
Los objetos, al igual que las personas, tienen una historia de vida. Kopytoff afirma que «las biografías de las cosas pueden hacer resaltar lo que de otro modo permanecería en la oscuridad» (67). El objeto de estudio de este ensayo es una blusa fabricada en 1976 en un centro de detención para presos políticos durante la dictadura de Pinochet en Chile. Sigue leyendo
Residir la pandemia
Desde que se estableció la cuarentena en Santiago de Chile, dejé de usar la cuchara con la que me encrespaba las pestañas y tuve que volverme devota de la mascarilla quirúrgica. Nunca pensé que maquillarme los ojos, ritual cotidiano y sagrado, iba a dejar de importarme. Sigue leyendo
El muro como objeto desde perspectivas Latinoamericanas. Relatoría 2do Encuentro Internacional de objetos y muros
Este texto corresponde a la presentación virtual del libro Objects Before and After the wall, en el Instituto de Investigaciones Endóticas. Sigue leyendo
Del fardo a la vitrina. Apuntes sobre la marca Champion
Para alguien que haya sido rapero, la búsqueda de ropa podrá ser un recuerdo significativo de la adolescencia. Hace unos 10 años atrás, yo y mis amigos escarbábamos canastos metálicos en la ropa americana. Sigue leyendo
Madre nuestra: tres representaciones en torno a la maternidad de Cristo
«Creo en Dios Madre todopoderosa, creadora del cielo y de la tierra» reza el Credo que algunas agrupaciones religiosas proclaman desde que surgió la Teología de la Liberación hacia los años setenta. Pero la verdad es que la idea de Cristo con rasgos femeninos comenzó a aparecer en la mística medieval. Sigue leyendo
El libro-objeto ‘Dinosaurios’ de Pablo Fante
La primera versión que leí de Dinosaurios (cuando Pablo Fante me pidió que la imprimiera para la lectura) tenía como subtítulo, entre paréntesis “remix poético”, y en efecto el texto es algo como una serie de variaciones sobre el conocido texto de la canción “Los dinosaurios”, de Charly García. Sigue leyendo