Nota

El libro en las artes plásticas 1

por Javiera Barrientos G.
Magister (c) en Literatura
Universidad de Chile

Los libros son objetos cuya definición material es, hoy, compleja. Son aparatosos monumentos de cuero, frágiles pasquines, enciclopedias, novelas, poemarios, espacios para la difusión científica, decorativos centros de mesa, desechables ediciones de bolsillo, trabajadas obras de autor o los pixeles de una pantalla digital. Son, también, el soporte o tópico de cientos de obras de arte que buscan reflexionar, cuestionar, poner en jaque o simplemente jugar con un formato que, hasta hoy, ha cumplido un rol fundamental en el traspaso de la cultura de occidente.

Esta primera nota de la serie «El libro en las artes plásticas» será un breve catálogo de algunos artistas contemporáneos que utilizan el libro como su principal soporte de trabajo, destruyéndolo, deformándolo o transformándolo en la escenografía de nuevos mundos ficcionales.

Emma Taylor

945446_586473774720031_650263070_ntumblr_mpxqbsbrKy1rkjdtfo2_500

Esta artista visual inglesa trabaja los volúmenes a partir del papel plegado y desmembrado de sus libros. Reutiliza ejemplares usados de gran tamaño para darle vida a frágiles escenarios imaginados, en los que se pone de relieve la arquitectura y la espacialidad del libro abierto. Emma explica, «the fate of the book is becoming more and more critical as digital replacements ingrain themselves deeper into our society. To me the possibility of the end of the book is a tragic one; I appreciate books as an object as much as I enjoy the stories and knowledge which they hold. I predominantly work with antiquarian books as they often show evidence of their own personal story, perhaps through an inscription on the cover or a drawing on a page which adds a new layer of narrative». Sus obras conforman la serie From within a book, y es posible encontrarlas en la exposición de Cambridge Once upon a book o a la venta a través de su tienda etsy y página de facebook.

Math Monahan

SONY DSC tumblr_mqywboqpL51r30ef1o6_1280Math es un artista visual norteamericano cuyo trabajo se orienta a la exploración de los objetos físicos y los cambios que sufren en su interacción con el medio. Así, se dedica a investigar las formas y sinuosidades vegetales del libro mediante el efecto del agua, la temperatura, la presión y la agencia humana. Sus obras más recientes, constantemente actualizadas en su blog, trabajan la movilidad orgánica del interleaving (o el entrecruzamiento de las páginas) y la evocación del paisaje mediante la rajadura del papel.

Brian Dettmer

livres-sculptes-Brian-Dettmer-1020thCenturyMedicaView2EM

Brian, oriundo de Chicago, es un artista plástico que incursiona en el volumen, profundidad y espacialidad de los libros. A través del recorte y el tallado de las páginas remueve las letras y deja a la vista únicamente las ilustraciones. Transforma, así, el libro en una radiografía visual de su contenido, en un laberinto pictórico microscópico que nos invita a pasear por sus recovecos. Cada uno de estos libros es usado, en muchas de sus obras, como la pieza de un tinglado mayor, una estructura arquitectónica de gran escala conformada por ladrillos literarios abiertos y desvestidos de toda palabra humana.

Mariana Tocornal

_DSC6015 _DSC6029

Artista visual chilena, Mariana Tocornal realiza parte de su obra en collage y ensamblajes sobre libros, tazas, insectos y cera de abeja. El año pasado presentó una exposición titulada «Quebranto» en Galería Espora, donde, al igual que en su trabajo con libros, exploró los elementos de lo cotidiano en relación a la nostalgia del pasado y los recuerdos familiares. El libro viejo, la añoranza dada por el color envejecido de sus páginas y el olor a lignina que desprende, es un soporte privilegiado en la obra de Tocornal para discutir la relación entre la memoria íntima y los objetos.

Oliafur Eliasson

eliasson eliasson2

«Your house» es un libro artista de edición limitada realizado por Oliafur Eliasson (2006) mediante cortes digitales en un bloque de papel. Mientras se pasan las páginas, estos cortes develan la estructura negativa de su casa en Copenhagen. El libro se transforma en un espacio arquitectónico poco a poco constituido en el vacío del papel. De esta forma, se despliega una narrativa física que puede ser literalmente explorada por el lector.

Jacqueline Rush Lee

peacock1.jpg1 shrunken-encyclopedia

Jacqueline Rush Lee es una artista conceptual que trabaja a partir del papel y la pintura. Con esos materiales interviene su soporte predilecto por más de dieciséis años: el libro. En él experimenta los efectos de técnicas para preservar o disolver la materia, tales como la humedad, el pliegue, la sequedad, la tintura, entre otros. En una de sus primeras series, Ex Libris (1998-2000), Rush solidifica libros mediante la aplicación de calor en hornos controlados transformándolos en objetos petrificados con ademanes vegetales y minerales. Las rocas, pedazos de coral o hueso que nos encontramos al final de este proceso, en lugar de la dúctil naturaleza del papel, visibilizan las intrincadas consecuencias del paso del tiempo.

Cara Barer

Weathered White PagesHow To

La fotógrafa Cara Barer trabaja esculpiendo y registrando el proceso de deformación de los libros que interviene: enciclopedias, libretas de instrucciones, diccionarios, guías de teléfono, entre otros. En un archivo que cuestiona la durabilidad y fragilidad de este soporte, transformado con humedad, rizadores de cabello, sujetapapeles y otros instrumentos cotidianos, Barer se pregunta por la obsolescencia del libro como fuente de información. Ante el lugar privilegiado que ocupan los medios digitales por sobre los impresos, estas fotografías recuperan la materialidad experimental de un libro que ya no sirve y muchas veces se apolilla por el desuso.

Laura Cahill

book-vases-by-laura-cahill-4 (1)

Laura Cahill, diseñadora de la Universidad de Plymouth, transforma libros usados en mobiliario y objetos de decoración como mesas, floreros, lámparas y marcos de fotos. Para darle forma a sus obras, Laura envuelve tubos de ensayo en libros abiertos cuyas tapas ha previamente removido y los esculpe con una sierra eléctrica. De esta manera, reutiliza un tipo de papel que, por el adhesivo aplicado en el lomo, no puede ser reciclado de manera convencional. Su visión despoja al libro de su revestimiento cultural sagrado y lo transforma en un desecho material del que es necesario hacerse cargo.

Francisca Prieto

ALL RIGHTS RESERVED. COPYRIGHT © FRANCISCA PRIETO 2001-2014

ALL RIGHTS RESERVED. COPYRIGHT © FRANCISCA PRIETO 2001-2014

ALL RIGHTS RESERVED. COPYRIGHT © FRANCISCA PRIETO 2001-2014

ALL RIGHTS RESERVED. COPYRIGHT © FRANCISCA PRIETO 2001-2014

Between Folds, el interesante trabajo de Francisca Prieto, artista visual chilena radicada en Londres, comienza por su fijación en las ilustraciones y grabados de los libros antiguos que era posible encontrar en ferias inglesas de antigüedades a módicos precios. Con las páginas de estos libros olvidados se dedica a realizar amplios mosaicos de origami visibilizando imágenes que de otra manera permanecerían ocultas. El pliegue otorga una nueva sincronía de lectura al texto, que ahora puede ser observado de una sola vez, y lo convierte en un recorrido modificable, sin orden prioritario, por el que es posible transitar abriendo o cerrando sus fragmentos.

Alexis Arnold

tumblr_mpobfxCr1H1qdrgo9o4_500tumblr_mpobfxCr1H1qdrgo9o5_1280

El proceso de cristalización de los libros de la artista norteamericana Alexis Arnold es, personalmente, una de mis obras favoritas. Este consiste en crear una solución sobre-saturada de bórax en agua hirviendo y sumergir los libros dentro de ella. Mientras el libro deformado se seca las moléculas de agua se encogen y el exceso de bórax se cristaliza sobre el papel. Estos textos adquieren, por un lado, un sentido geológico: si en la naturaleza la formación de cristales sobre la superficie rocosa toma miles de años, un libro cristalizado evoca el paso del tiempo y su efecto sobre los restos de una civilización extinta. Y, por otro, decorativo: un libro-adorno, un libro-joya, un libro-ornamento. La privación de todo contenido textual mediante la opulencia de la alhaja transforma a estos libro en objetos puramente ornamentales, libres de toda funcionalidad práctica.

Guy Laramee

tumblr_mq2roob9zc1rx8xteo5_500 tumblr_mq2roob9zc1rx8xteo1_500

Guy Laramee no necesita presentación. Su controvertida obra utiliza grandes bloques de libros como el soporte para tallar, esculpir y construir detallados paisajes naturales y humanos. Mediante un largo proceso material que finaliza en la concreción de páramos idílicos y ruinas solitarias, Laramee recupera «the romantic nordic veneration for landscape». Estos paisajes yermos creados a partir de la erosión de enciclopedias obsoletas dan pie a una reflexión en torno al valor del conocimiento y el progreso. De cara al romanticismo, el artista francés busca sus preguntas lejos de la ciudad, la tecnología y el desarrollo y parece encontrar las respuestas en el silencio del paisaje inhabitado.

Ver «El libro en las artes plásticas 2«