Entrevista

El arte del papel japonés. Entrevista a Carolina Larrea y Andrés Chávez

por Javiera Barrientos G.
Magister (c) en Literatura
Universidad de Chile

El papel es una materia que puede dar origen a un sinnúmero de objetos prácticos o artísticos. Actualmente es producido mediante procesos industriales, sin embargo en Japón se conserva la antigua tradición de realizarlo a mano. Hoy conversamos sobre las características de este proceso, en relación a la práctica del papel y a su circulación comercial, con Carolina Larrea, artista papelera, académica de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora (c) en Arte en la Universitat Politència de Valencia y asesora internacional de la revista Hand Paper Making;  y con Andrés Chávez, dueño de OHPAPEL, una papelería que importa a Chile papeles japoneses de altísima calidad.

Carolina Larrea

foto Larrea, formación de la hoja papel japonés

Carolina Larrea (izquierda) enseñando el arte del washi o papel en japonés

¿Por qué papel japonés? ¿Qué hizo que te acercaras a este material en específico?

Porque en su proceso no intervienen las grandes tecnologías, se acerca más al contacto con la naturaleza de los materiales y requiere de una práctica paciente.

¿De dónde viene este papel? ¿Quiénes lo producen?

El papel japonés viene de 3 plantas principales que son kozo (morera japonesa, broussonetia kazinoki y otras variedades de la misma familia), mitsumata (edgeworthia papytifera) y gampi (wikstroemia canescens). Se produce principalmente en Japón, en las regiones de: Kochi, Echizen, Oguni, Ogawamachi y Mino (seguro se me escapan un par más)

Mitsumata o Edgeworthia papyrifera

Mitsumata o Edgeworthia papyrifera

¿Qué tipos de papeles japoneses existen?

Existen alrededor de 94 tipos de papel japonés que derivan de estas 3 plantas principales. A veces se combinan con cáñamo u otras fibras como decoración. Los diversos tipos de papel surgieron de las etapas por las que pasó antaño el pueblo japonés a través de guerras, o crisis económicas ya sea producidas como consecuencias de ellas, o embates de la naturaleza. En esta situación, el pueblo japonés se vio obligado a buscar nuevas formas de elaboración y procesos, para sobrellevar estas épocas que con el tiempo han inspirado y derivado en una amplia variedad de papeles, que difieren según tamaño, grosor, tratamiento y constitución.

Pulpa de morera previa a la realización del washi

Fibra de momera previa a la realización del washi

¿De quiénes has aprendido sobre este arte en extinción?

Mi maestro principal ha sido Timothy Barrett, pero  a lo largo de más  de 10 años, he aprendido mucho de conversaciones sostenidas con maestros y artistas papeleros de varios lugares en el mundo. Hay que recalcar que si bien el número de casas papeleras ha disminuido considerablemente, el arte del papel japonés no está en extinción, principalmente por la labor del gobierno japonés de preservarlo a través del programa de patrimonio tangible e intangible de la nación.

¿Cuál es tu papel japonés favorito y por qué?

No tengo papel favorito. Yo hago papel y lo que me atrae es el hacer, más allá del objeto. Pero en este sentido del hacer, tal vez el uchigomori  o kumo-gami sea un papel que me gustaría aprender a elaborar.

Andrés Chávez

534037_10200349481312430_542449107_n

Andrés Chávez, creador de OHPAPEL

¿Por qué OHPAPEL?

El nombre de OHPAPEL nace después de muchas alternativas. Me decidí por un juego de “sonidos” entre la sorpresa (OH!) que generan muchos de los papeles japoneses que me ha tocado conocer y una palabra japonesa que se utiliza para referirse a alguien, o algo, con respeto y solemnidad.

1422466_213888965459572_1413948564_n

¿Cuál es tu vínculo con el papel japonés?

El washi lo conocí en Montréal, donde viví un par de años. Apenas llegué allá conocí la tienda “Au Papier Japonais” de la artista Lorraine Pritchard y su esposo Stan Phillips. En esa época yo realizaba xilografías caseras y estaba obsesionado con un libro de origami de Tomoko Fuse. Mi primera compra fue un pliego para imprimir y otro para doblar, quedé asombrado de la variedad de papeles que tenían ¡los quería todos! Y después de usarlos los quería más aún. Me enamoré del washi usándolo.
Durante el tiempo que viví en Canadá usaba washi para todo trabajo que involucrara papel y siempre alucinaba con la maleabilidad y particularidad de cada uno. Los consejos de Lorraine para elegir el papel idóneo para cada trabajo eran siempre precisos y acertados. Gracias a ellos, y a Nancy Jacobi, que me han guiado con sus conocimientos, logré traer estos papeles a Chile.

Captura de pantalla 2014-07-29 a la(s) 18.16.15

Au Papier Japonais, Montréal

¿Cómo se ve el futuro de este tipo de papeles en el mercado actual?

Creo que en este momento el mercado da para todo. En el buen y en el mal sentido de la expresión. La gente compra lo nuevo y en eso se generan, por un lado, ciertos productos que así como aparecen, desaparecen y nadie los extraña; y por otro, productos que se posicionan en el tiempo por distintas razones.
Eso lo veo como una oportunidad, en el caso del washi, ya que la gente está dispuesta a pagar por algo nuevo, y creo que la calidad y particularidad del washi retendrá a sus usuarios. No siento que estoy vendiendo la pomá, creo que en este momento tengo los mejores papeles para uso artístico y para ciertos oficios, y espero poder llegar a quienes trabajen con papel y hacer crecer el mercado en Chile.
Ahora bien, para que exista este mercado tiene que existir su industria, y el arte de papel artesanal japonés ha disminuido, dando paso a papeles industriales japoneses que, a pesar de su altísima calidad, no heredan el oficio y tradición que lo llevaron a ser reconocido mundialmente.

DSC07626

Papel japonés utilizado en restauración de libros

¿Qué objetos o artes se pueden realizar con ellos?

Los usos del papel japonés son muchísimos y ha acompañado al hombre oriental en su diario vivir desde su aparición. En mi opinión, el grabado es una de las técnicas que más se beneficia de las propiedades del washi, especialmente por su resistencia, capacidad de absorción y la definición de la impresión. El hecho de que el washi no tenga un «hilo» tan pronunciado lo hace un papel ideal para encuadernar. Las texturas, fibras y colores dan un sinfín de alternativas para utilizar y combinar, creando libros únicos muy livianos. Tanto por su ligereza como por su pureza (el papel japonés tradicional es libre de ácidos) es muy utilizado por restauradores y conservadores de libros, pinturas, obra plana, etc. Asimismo, es perfecto para la caligrafía y cualquier otro medio líquido como la acuarela. En decoración los chiyogami y katazome son particularmente utilizados por sus coloridos diseños; en arquitectura e interiorismo, para paneles, iluminación, persianas; en diseño gráfico, para origami. Podría seguir enumerando, ya que el washi tiene una infinidad de usos prácticos y decorativos.

Talleres marzo 2014

Taller de encuadernación japonesa por Notas de Arte y OHPAPEL

IMG_22

Papel chiyogami: álbum de fotos hecho a mano en Notas de Arte

IMG_1358

Encuadernación japonesa en papel chiyogami por Notas de Arte

¿Cuál es tu papel japonés favorito y por qué?

No sé si tengo uno favorito ya que finalmente depende tanto del uso que le vaya a dar. Dentro de los papeles hechos a mano que tengo en OHPAPEL me encanta el Mura Udaban, es un papel de 65grs hecho 100% de fibra de morera y con un formato muy interesante (40x140cms). Los colores, diseños y texturas de los chiyogami, katazome-shi y yuzen lacados me encantan, y entiendo a cada persona que sufre al momento de tener que decidir cual se lleva a casa porque son todos bellos. Hay un papel al que le tengo mucho cariño porque fue el primer papel japonés que compré para origami, y es el Chitose. Viene en cuatro colores, todos de una intensidad preciosa y es un papel bastante económico.