Nota

Los juegos de mesa: un lenguaje artístico y cultural

por Jorge Larraín Rodríguez
Estudiante de Pedagogía en Educación Básica
UMCE

Al igual que disciplinas como la música, la pintura, el cine, la escultura, la escritura y muchos otros lenguajes artísticos a lo largo de la historia, los juegos de mesa han acompañado el desarrollo del ser humano permitiéndole comunicarse, expresarse con distintos motivos, crear cultura y cosmovisión. Desde su uso espiritual y artístico, hasta su aplicación práctica, estos juegos son fieles reflejos de las culturas que los crean y contienen. Esta breve historia busca mostrar el pasado de los juegos de mesa y, también, su actualidad.

Senet. Juego y espiritualidad

En un comienzo en variadas culturas, los juegos de mesa se utilizaron como medio para la adivinación, conexión espiritual y lecturas astrológicas. Tal es el caso del juego llamado Senet, objeto ligado a la espiritualidad propia de los habitantes del antiguo Egipto. El Senet es un juego estratégico para dos personas con algunas mecánicas similares al Backgammon. Se sabe que no solo es tan antiguo como las pirámides, sino que incluso más antiguos que los mismos faraones. Tras un análisis de viejos tableros de Senet que han sido encontrados, se ha logrado concluir que data de al menos el Periodo Dinástico temprano (3150 – 2700 a. C.) (Hageman, pág. 3).

Senet (1)

The Daile life of the ancient Egyptians. The metropolitan museum of arts. Nora Scott

Este juego está estrechamente relacionado al tránsito a la muerte según era concebida en el antiguo Egipto. Se sospecha que se creía que en el paso hacia el más allá el difunto debía jugar una partida de Senet contra alguna deidad, y que de el resultado dependería el tipo de viaje que se emprendería al inframundo (Hageman, pág. 5).

El vínculo con lo espiritual puede encontrarse en otros juegos alrededor del mundo como el Patolli, juego de origen Azteca (Prehispánico) con una mecánica bastante similar al Ludo, donde la suerte define los movimientos del jugador. A pesar de que se basara en al azar, la cosmovisión Azteca utilizó el tablero del Patolli, espacio que representaba el calendario, para llevar a cabo lecturas místicas, a través de un chamán, que dependían del lugar en el que se encontrara la ficha del jugador. Otro uso que se le dio a este juego fue el de apostar. Era tanto el fanatismo por este tipo de entretenciones, que algunos jugadores llegaban a arriesgar trabajo de por vida.

Sin importar si estos juegos usaran mecánicas de alta estrategia, como el Senet, o estuvieran basados en el simple azar, lograban sostenerse culturalmente a través del rol espiritual que cumplían.

imagen2

Codex Magliabecchiano

Go. Juego, arte y disciplina

En China, hace unos 4.000 años surge el Go, juego que junto a la pintura, la caligrafía y la interpretación del instrumento Guqin, llegó a ser considerado una de las artes que los hombres chinos de la antigüedad debían dominar para ser considerados eruditos.

El Go es un juego estratégico para dos personas, considerado, por su similitud sensorial, como un equivalente al ajedrez–parecieran despertar y jugarse a partir del mismo tipo de pensamiento–a pesar de poseer diferencias sustanciales. Este es, mecánicamente, mucho más sencillo que el ajedrez, pero posee una estrategia considerablemente más compleja. Una de las versiones de su posible génesis cuenta que fue inventado por el emperador Shun (Gobernante entre 2255 – 2205a.c) quien lo deseaba para mejorar la débil destreza mental de su hijo (Chikun, 1997). Sin importar si este fue su verdadero origen, es precisamente la destreza mental aquello que se pone en juego en el transcurso del arduo estudio que requiere aprender y dominar el arte del Go, basado en la disciplina y la concentración.

Zhang Yunqi enlista las cualidades que se requieren para sobresalir en este juego de mesa: la táctica del soldado, la exactitud del matemático, la imaginación del artista, la inspiración del poeta, la calma del filósofo, y la más grande inteligencia. Todas cualidades ampliamente valoradas en la antigua China (Papineau, pág. 10).

imagen3

La complejidad estratégica de este juego hace que su estudio acabo sea una disciplina que haya que emprender con compromiso y como forma de vida para todo aquel que quiera ser un jugador profesional. Tanto Japón como Corea se apropiaron de este juego e implementaron un sistema de escuelas e la que asisten niños desde los 5 años, practicando jornadas de hasta 14 horas con el objetivo de convertirse en reputados jugadores de Go. A pesar de que existen profesionales de 11 años dedicados a este particular juego, como lo fue Cho Chikun en su momento, para un extranjero que no haya vivido un ritmo de estudio casi monacal, dominar este juego se hace una tarea prácticamente imposible. La culminación del estudio del Go se da en cuanto el jugador profesional, como si de un arte marcial se tratara, obtiene el 9º Dan.

imagen4

Debido a la complejidad que una partida de Go requiere, observar una podría en cierto sentido equivaler a escuchar una conversación donde se devela mucho sobre las personas que posicionan las piedras. Es justamente esta característica lo que permite a los jugadores generar un relato que los computadores no han logrado igualar como contrincantes virtuales, y que quizás por mucho tiempo no logren hacerlo.

El rol cultural que tiene y ha tenido el Go es muy significativo para el estudio de la historia en oriente. Muchas guerras se han dirigido con sus estrategias, muchos poetas se han inspirado en su belleza, muchos filósofos se han alimentado de su trasfondo. Cabe destacar que al igual que éste, varios juegos pueden hablar por y sobre las culturas a las que pertenecen, varios han formado parte y dado forma a sus culturas.

Si te interesa aprender cómo jugarlo, puedes ver el siguiente link:

http://www.playgo.to/iwtg/en

La ruleta. Juegos, apuestas y adicciones

Las apuestas le dieron un nuevo sentido a los juegos de mesa. Estos involucran a los jugadores a través de la posibilidad de ganar dinero o bienes en juegos que se basan principalmente en el azar y el bluffing o engaño. Juegos como el Black Jack, el Poker o la Ruleta son vestigios de culturas donde el capital y la propiedad privada tienen gran importancia.

En sociedades donde el valor del dinero está por sobre el valor del trabajo y del mismo ser humano y no se cubren como derecho las necesidades básicas de las personas, estos juegos logran algunas veces posicionarse sobre la razón de sus jugadores generando adicciones enfermizas, ya sea por hacerlos creer en una posibilidad de obtener un capital que les arreglaría sus problemas,o por la adrenalina propia de la experiencia de la apuesta.

dgc-roulette

A través de la adicción que genera en la gente, al posicionar como fin último la obtención de bienes y el hecho de que estén basados en el azar y habilidades como el engaño, demuestran que estos juegos son medios en los que se ve reflejado el discurso propio de las sociedades de consumo que los contienen.

The Landlord’s Game. Juego, instrucción y pérdida de sentido

Podría decirse que gran parte de las culturas occidentales del siglo XX se enfocaron en la producción industrial o de materias primas, del mismo modo, los juegos de mesa adquirieron objetivos prácticos y tangibles. Esto produjo que juegos con una orientación espiritual, enfocados en el desarrollo artístico y cultural perdieran sentido y se volvieran poco atrayentes.

En 1903 Elizabeth Magie patenta el juego The Landlord’s Game a través del cual esperaba que se experimentara la injusticia del sistema de acaparamiento de tierras. Tiempo después de que The Landlord’s Game saliera a la venta, Charles Darrow presenta su juego Monopoly. A pesar de su enorme semejanza con el juego de Magie, Darrow alega ser su único creador.

imagen6

Paradójicamente la obra artística que creó Elizabeth Magie con la intención de instruir acerca de la injusticia, fue reinterpretada a través del Monopoly, juego que durante años se ha usado como una especie de escuela del capitalismo para que los niños aprendan a manipular el dinero. Esto ocurrió, en parte, porque para aquellos criados dentro de sociedades capitalistas, el sistema de acaparamiento de tierras–elemento que Magie buscaba denunciar–era justificado por la lógica mercantil.

imagen7

De la misma manera que The Landlord´s Game muchos otros juegos comenzaron a tomar el rol de instruir a sus jugadores con una orientación normalizadora, manifestando la característica propia de las culturas occidentales del siglo XX donde, como se dijo, se suele buscar un fin práctico y utilitario. Estos juegos, a diferencia de aquellos que generan apego y entretención debido a que invitan al jugador a tomar decisiones de alto impacto, cortan la relación horizontal entre el juego y el jugador, debido a que buscan normalizar su comportamiento. En los juegos de instrucción la relación es ascendente: el juego se impone al jugador, modificando y controlando su conducta.

Es quizás este tipo de juegos serviles los que han provocado, hoy en día, una disminución importante en la popularidad de los juegos de mesa, que han pasado a ser, las más de las veces, un mero pasatiempo para días sin electricidad.

The Settlers of Catan. Juego, estrategia y pensamiento

En Alemania, el año 1995 se estrenó el exitoso juego de Klaus Tauber, The Settlers of Catan. Es así como comienza la era del Eurogame o juego europeo y se abren las puertas a lo que se conoce hoy como juegos modernos. Éste es un juego donde, a pesar de considerar en su mecánica el factor de la suerte (debido a que se juega tirando un dado), las decisiones tomadas por el jugador, las estrategias y la experiencia del juego tienen un rol protagónico. Aquellos que participan tienen, en gran medida, el control de lo que sucede durante la partida.

komplett_M

Tablero de Catan

La cultura europea, o más específicamente la alemana, expuso a través de sus Eurogames juegos más estratégicos y de mayor habilidad, dejando la suerte cada vez más de lado o integrándola de interesantes maneras para hacerla manipulable por el jugador.

Este movimiento influenció no solo a los juegos provenientes de Europa, sino a los de todo el mundo. Fue así como comenzaron a aparecer grandes diseñadores de juegos, quienes a través de sus creaciones expresaron nuevas características culturales y artísticas propias del ser humano actual, un ser humano que se ha interesado y desarrollado en variados aspectos.

Acá puedes aprender a jugar The Settlers of Catán:

Según la Board Game Geek actualmente existen aproximadamente 51 tipos de mecánicas distintas expresadas por cada juego de una manera única, ya sea en simples pero interesantes juegos de corta duración para generar momentos de risa, complejos juegos de conquista o competencia donde la tensión pende de un hilo, entretenidos y difíciles juegos de construcción, o incluso juegos cooperativos, donde los jugadores juntos tendrán que resolver cómo ganarle al tablero.

Como todo lenguaje se hace necesario practicarlo para manejarlo con maestría. Al igual que a un no-lector se le hacen tediosos los libros difíciles de leer, a un no-jugador le resultarán arduos los juegos más complejos. Pero siempre, al igual que con los libros, hay obras maestras aptas para todo público.

Cada juego de mesa es una experiencia y aventura diferente, donde nuestras mentes y cuerpos guiados por el autor del juego se expresan en jornadas reflexivas cual obras de arte. Y es justamente por eso que continuarán existiendo a pesar y acompañados de sus hermanos los juegos de videos, al igual que lo ha hecho el vinilo coexistiendo con el mp3, el cine a la televisión y el libro al ebook. Es que hay algo en el objeto y su experimentación que seguirá maravillándonos por mucho tiempo.

Bibliografía

Chikun, C. (1997). Go a complete introduction to the game. Santa Mónica: Kiseido Publishing Company.

Hageman, R. (2004). SENET, THE GAME OF PASSING. The Ostracon: The jornal of the Egiptian study society.

Papineau, E. (s.f.). THE GAME OF GO: A CHINESE WAY OF SEEING THE WORLD. 10.

The Landlords Game. (s.f.). Obtenido de http://landlordsgame.info/