Convocatoria

Sesiones sobre objetos y cultura material

por CECLI

foto-cartel-version-2

Este año, el Centro de Estudios de Cosas Lindas e Inútiles está muy entusiasmado porque inaugura la primera versión de su programa académico interdisciplinario, las Sesiones sobre objetos y cultura material. Este consiste en cursos y conferencias enfocados en el rescate, el estudio, la práctica y el disfrute de los objetos cotidianos y las expresiones artísticas que los rodean. En conjunto con la galería de arte Casa en Blanco (Eliodoro Yáñez 2210, Providencia, Santiago), los invitamos a inscribirse a nuestras sesiones y a compartir con nosotros la afición por el mundo material.

¿De qué se trata?

El objetivo de las Sesiones es el de ofrecer una formación en temas relacionados con la cultura material a partir de un enfoque que no es exclusivamente teórico, sino que da cabida a la práctica desde la interdisciplina. Por esta razón, cada curso funciona tanto de modo autónomo como interdependiente: cursar más de una sesión te permite aprender bajo la guía de un grupo de tutores expertos en su área y completar una formación especialmente útil para investigadores y aficionados a los objetos, coleccionistas, gestores culturales, artistas y público en general.

¿Cuándo es?

Cada sesión tiene una duración de 12 clases de 1,5 a 2 hrs. cada una, una vez por semana. Durante tres meses (de abril a junio el primer semestre y de septiembre a noviembre, el segundo), se llevarán a cabo tres cursos simultáneos de los que podrás participar complementariamente.

¿Dónde nos vemos?

Nuevo Logo CAB

Las sesiones se llevarán a cabo en la galería de arte Casa en Blanco, ubicada en Eliodoro Yáñez 2210, Providencia, Santiago de Chile. No cuenta con estacionamiento privado, por lo que sugerimos estacionar en los alrededores o venir en bicicleta (¡tenemos un pequeño patio para guardarlas!). Si vienes a pie o en transporte público, la estación de metro más cercana es Los Leones y frente a la galería hay un paradero donde pasan las micros C04 y 517.

¿Cuánto cuesta?

Cada curso tiene un valor de $80.000 (CLP). Sin embargo, debido a que promovemos la interdependencia disciplinar de nuestro programa, al inscribirte en más de un curso contarás con un porcentaje de descuento. El precio de 2-3 cursos es de $70.000 (CLP) c/u mientras que de 4-6 cursos cuesta $65.000 (CLP) c/u. De este modo, asistir al programa completo tiene un valor de $390.000 (CLP).

¿Cómo me inscribo?

Inscríbete en nuestros cursos ingresando al formulario de pre-inscripción aquí. Para observaciones o dudas escríbenos a contactocecli@gmail.com con el asunto «Cursos SSOCM».

¿Qué sesiones se dictarán este año?

MALLA SEGUNDO SEMESTRE 2017.2 WEB.png

Primer semestre (3 de abril – 15 de julio)

JAVI

Horario: Lunes de 19.00-21.00 hrs.

En este curso se estudiará el desarrollo del libro desde el apogeo de los códices manuscritos iluminados en el siglo XII hasta su industrialización y producción seriada durante el siglo XX. El libro será concebido como un constructo cultural, comercial y artístico en el que confluyen diversas disciplinas y oficios y que, a través de su formato, evidencia múltiples aspectos del conocimiento. Este curso le da la oportunidad a sus alumnos de relacionarse con el libro antiguo y contemporáneo desde un punto de vista material por lo que contempla no solamente el trabajo expositivo sino la interacción con fuentes primarias en clases y en archivos patrimoniales.

Docente: Javiera Barrientos G.
Licenciada en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster (c) en Literatura de la Universidad de Chile. Se especializa en la historia del libro con énfasis en siglos XV-XVII. Ha dictado cursos y charlas sobre estos temas dentro y fuera de la universidad y colabora con editoriales y artistas en la producción de libros manufacturados. Desde el año 2012 trabaja en Notas de Arte, un espacio de creación e investigación en torno al libro. Además, es co-fundadora del CECLI.

Descargar programa aquí

MANU

Horario: Sábado de 11.30-13.00 hrs.

Este curso busca profundizar analíticamente desde una perspectiva historiográfica y teórica el surgimiento de las artes decorativas en Europa, algunas de sus principales manifestaciones y su expansión al contexto chileno, poniendo especial énfasis en las técnicas y materialidades de los objetos, así como también en la construcción social del gusto.

Docente: Manuel Alvarado Cornejo
Licenciado en Historia, Licenciado en Estética y Minor en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es estudiante de segundo año del Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. En el ámbito laboral Manuel se ha desempeñado como colaborador e investigador del Museo de Artes Decorativas de Santiago y como crítico de arte independiente.

Descargar programa aquí

JORGE

Horarios: Sábado de 10.00-11.30 hrs.

En este curso se estudiará la cultura lúdica, desde un punto de vista teórico-práctico, centrándose en los juegos de mesa. Se abordarán preguntas como qué es un juego y qué impactos genera en su entorno. También se aprenderá a analizarlos con el objetivo de comprender sus mecánicas y relaciones con las personas y su contexto cultural. Tras el curso se espera que los asistentes cuenten con herramientas básicas para apreciar, entender y disfrutar los juegos de mesa, además de herramientas para el diseño de estos mismos.

Docente: Jorge Larraín Rodriguez
Licenciado en Educación de la UMCE es fundador de la editorial y distribuidora de juegos de mesa Fractal Juegos. Desde hace dos años trabaja en la asociación de origen francés Alealudo: Embajadores del juego, donde promueve la actividad lúdica y los juegos tradicionales con charlas, talleres, cursos y ejerciendo como mediador del Museo Itinerante de Juegos del Mundo. Últimamente se ha desarrollado en la confección de juegos y juguetes de madera utilizando sistemas de producción artesanales y semi-industriales.

Descargar programa aquí

Segundo semestre (9 de septiembre – 11 de diciembre)

LORE11SEP.jpg

Horario: Lunes de 19.00-20.30 hrs.

Este curso busca revisar la representación de objetos en obras literarias de diversas latitudes y épocas. Dichos objetos, que el lector puede recrear en su mente gracias a la descripción, abren una ventana hacia la vida cotidiana de un periodo o bien hacia una sensibilidad estética epocal, la filiación del autor a un movimiento literario y/o su propia fantasía y deleite por los objetos. Este curso ofrece un acceso al universo de la literatura desde su potencial visual y material, y pone en relieve la importancia de la perspectiva interdisciplinaria del giro material. Contempla la lectura de cuentos y novelas, y el visionado constante de pinturas y fotografías de ejemplares del mundo de los objetos.

Docente: Loreto Casanueva Reyes
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Chile y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Actualmente, estudiante de Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Es docente de diversos cursos de Literatura Universal en Universidad Andrés Bello y Universidad Finis Terrae. Se especializa en la relación entre literatura y cultura material, coleccionismo y objetos curiosos, con énfasis en los siglos XII-XIX. Además, es co-fundadora del CECLI.

Descargar programa aquí

MANU_2DOSEMESTRE9SEPT.jpg

Horario: Sábado de 11.30-13.00 hrs.

Este curso busca profundizar analíticamente desde una perspectiva historiográfica y teórica el surgimiento de las artes decorativas en Europa, algunas de sus principales manifestaciones y su expansión al contexto chileno, poniendo especial énfasis en las técnicas y materialidades de los objetos, así como también en la construcción social del gusto.

Docente: Manuel Alvarado Cornejo
Licenciado en Historia, Licenciado en Estética y Minor en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es estudiante de segundo año del Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. En el ámbito laboral Manuel se ha desempeñado como colaborador e investigador del Museo de Artes Decorativas de Santiago y como crítico de arte independiente.

Descargar programa aquí

ANGELA9SEP.jpg

Horario: Sábado de 10.00-11.30 hrs.

Este curso pretende introducir al participante en el estudio de la cultura material a través de un enfoque arqueológico que abarque tanto el pasado como el presente, poniendo énfasis en el carácter histórico y multidimensional del objeto y en su importancia social e individual. Los materiales arqueológicos definen la “cultura material” de un grupo social, entregando valiosa información sobre las relaciones humanas, ya que son la prueba más evidente (y muchas veces, la única) de la ocupación de un lugar por parte de dichas personas. Todos los objetos, independiente de su condición, poseen un gran potencial de información histórica y vivencial, siempre y cuando sean concebidos e interrogados como expresiones humanas concretas, productos de un tiempo y forma de vida particular y no sólo como meros elementos “artísticos” o, más a menudo, simplemente curiosos.

Docente: Ángela Guajardo Abarca
Arqueóloga de la Universidad de Chile. Especialista en el estudio de materiales cerámicos prehispánicos e históricos, con énfasis en su dimensión tecnológica y las implicancias sociales que dicho proceso conlleva. Actualmente trabaja en conjunto con la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia en la creación e implementación del Museo Ciudadano de la comuna (Proyecto Fondart Nº407100).

Descargar programa aquí


Un especial agradecimiento a Zenén Vargas por la realización del precioso letrero hecho a mano que nos acompañará a lo largo de nuestras sesiones