por CECLI
El album amicorum fue una clase de libro muy popular durante el siglo XVII europeo, que tenía como fin dejar registro del profundo vínculo de amistad forjado dentro de un grupo de personas, generalmente eruditas y nobles. Estos álbumes calaron hondo en el imaginario de la amistad y se volvieron célebres y socialmente transversales durante la época victoriana. Cada amigo completaba una página de este libro en blanco (albus) con textos, citas, dedicatorias, ilustraciones y/o heráldicas hechas a mano, de manera tal que su dueño pudiera archivar para siempre su sello personal. CECLI invitó a sus amigos y amigas –a quienes ha conocido en las Jornadas sobre Objetos y Cultura Material, así como también en entrevistas, viajes y exposiciones– a llenar las hojas de su album amicorum virtual con sus objetos preciados, sus inspiraciones y sus obsesiones, a través de fotografías e imágenes.
La primera página de nuestro album amicorum la ocupa Hugo Rueda, historiador e investigador del Museo Histórico Nacional de Chile. Le pedimos que seleccionara diez imágenes u objetos que inspiren su labor diaria. Y Hugo, amante de los archivos y museos, y gestor de diálogos entre los estudios de cultura material, visual, y patrimonial, compartió con nosotros la siguiente lista:
1. Liv Ullman e Igmar Bergman en un descanso mientras filman Persona (1966)
Radical y profunda, Persona es una película que ahonda en las complejidades de la condición humana y, aunque es difícil generalizar, es probablemente una de mis películas favoritas.
2. Tarjeta religiosa de Fray Andresito (ca. 2007)
Andrés García llegó a Chile en 1839 como limosnero de la orden franciscana. Instalado en La Chimba, pululó como un puente entre los sectores marginales y acomodados de uno y otro lado del río Mapocho, lo que le dio gran fama al punto de ser considerado un santo en vida. La historia de su vida y las que siguieron tras su muerte –entre las que destacan su sangre que se mantiene líquida en un relicario- llamaron tanto mi atención que junto a mi amiga y colega Lily Jiménez hicimos una investigación que se transformó en nuestra tesis de pregrado. Esta estampita es parte de ese proceso y la guardo como recuerdo de una historia aún en curso.
3. Exvoto (1939)
De origen latino —ex votum: por voto– los exvotos representan un formato que se hace cargo de declarar las gracias por la intervención divina ante una situación desafortunada. A esa intervención se le suele llamar, también, milagro. Los exvotos mexicanos tienen la particularidad de aunar distintos lenguajes: visual, material, discursivo y, por sobre todo, devocional. Esa característica llamó tanto mi atención que les dediqué tres años de estudio hasta transformarlos en el tema de mi tesis de magister. Cuando terminé el proceso, dejé mi exvoto en la Basílica de Guadalupe en México DF.
4. Moonrise Kingdom (2012)
Wes Anderson es uno de mis directores favoritos y lo he seguido desde sus primeros trabajos. Moonrise Kingdom no es solo una historia, sino también una estética y un imaginario sobre la infancia que la transforma en (para mí y hasta ahora) su mejor trabajo.
5. Nighthawks (1942)
Probablemente la obra más conocida del pintor estadounidense Edward Hopper, Nighthwaks es, a mi juicio, la imagen de quienes muchas veces hemos sido, como su título, animales nocturnos.
6. Mi wallpaper
Como fondo de pantalla en mi teléfono tengo una de mis obras favoritas: El caminante sobre el mar de nubes (1818) de Caspar David Friedrich. Un clásico del romanticismo alemán, un romanticismo extrañamente racional. Quizás por eso me gusta tanto.
7. Mi primer diccionario (1990)
Guardo completa, cual tesoro, la colección facsimilar de Mi primer diccionario. Agrupados en 4 tomos, definen escritural y visualmente un importante grupo de palabras. De vez en cuando, los vuelvo a revisar y me recuerdo haciendo las tareas con pan con palta y leche con chocolate.
8. Chet Baker (1929-1988)
Conocí a Chet Baker relativamente tarde en mi vida, a eso de los 22; pero desde ahí me hice adicto a su voz y al sonido de su trompeta. No puedo elegir una canción favorita porque creo que todas lo son, así que para efectos como este, mi vinilo de uno de sus tantos best of resulta oportuno.
9. The postal service – Give up (2003)
Un clásico de la época universitaria. Probablemente el disco que más y más veces consecutivas he escuchado en mi vida. De los últimos cd’s que compré antes del triunfo del formato mp3. El 2013 los escuché en vivo conmemorando los 10 años de su único disco. Sonaron como el primer día que los escuché de la mano de un disco pirata.
10. La historia de Juan Verdejo a través de los siglos (1945)
Publicada en julio de 1945 en la desaparecida revista de humor político Topaze, esta viñeta es tan ilustrativa como actual. Juan Verdejo, personaje creado por Jorge Délano Coke para dar vida a la voz del pueblo de Chile, aparece cargando sobre su espalda a distintos personajes, lo que deja abierta la pregunta por el quién estaría cargando hoy. La imagen pertenece a las colecciones del Museo Histórico Nacional y es parte , además, de la exposición Un país de tontos graves (2017), de la cual estuve a cargo junto a Raquel Abella.