Nota

Album amicorum nº14

por CECLI

ALBUM 2.png

Verónica Gerber se define a sí misma como una artista visual que escribe. Publicó su primer libro de ensayos, Mudanza en Auieo (2010; Almadía 2017) y su novela Conjunto vacío (Almadía, 2015; Sigilo, 2017). En 2013 obtuvo el III Premio Internacional de literatura Aura Estrada y en 2014 una mención honorífica en el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía organizado por el Centro de la Imagen. Sus piezas se caracterizan por los cruces entre la palabra y la imagen, el diagrama, el mapa, y las reflexiones sobre tiempo y espacio. Las más recientes: Palabras migrantes (2017), Los hablantes No. 2 (2016) y El vacío amplificado (2016) dan cuenta de ello. Además, Verónica es una de las editoras de Tumbona y tutora del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen de la Ciudad de México. Le cedimos nuestro álbum para que ocupara la página número catorce y Verónica nos la regresó con el título Mesa de trabajo, un escaneo.

1. Desdoblar

Scan 0

Como no creo en la inspiración, pienso en algo más concreto: algunos de los objetos sobre mi mesa de trabajo. Según la RAE, la primera acepción de objeto es: todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. En ese sentido, en esta lista la palabra objeto puede sustituirse por texto, imagen, u objeto, de manera indistinta.

2. Borrar

Scan 1

Las líneas desaparecen, pero nunca por completo. Las gomas siempre dejan una huella (virtual o física). Un objeto no es su último trazo sino la historia de todas sus borraduras.

3. Afilar

Scan 2

Como la goma, el lápiz en el sacapuntas también se borra o, mejor dicho, se erosiona. Un objeto también es la historia completa de sus grafías.

4. Observar

Scan 3

Tenemos objetos para ver más (ver también objeto no. 7) y dos órganos (¿objetos?) para ver, que no podemos ver por dentro.

5. Mapear

Scan 4

Todo objeto ocupa un espacio, tiene una materialidad, y, sobre todo, responde a un sistema, a una disposición específica de sus elementos. Hacer un objeto, pensar un objeto, es desentrañar esa configuración. Diagramar su esqueleto.

6. Cortar y pegar

Scan 5

Los objetos mentales, virtuales y físicos pueden reconfigurarse, esa es su forma de relacionarse con nosotros y con los otros. No basta con contemplarlos, hay que romperlos, desarmarlos, rearmarlos.

7. Leer

Scan 6

Leer es cortar y pegar, mapear, observar, afilar y borrar. Los objetos se leen y son, al mismo tiempo, herramientas para leer. Nos invitan a elegir, señalar, resaltar, agrandar. Los objetos nos ayudan, en última instancia, a observar otros objetos (ver objeto no. 4).

8. Capturar

Scan 7

Un objeto es un historial de señales diversas que conforman una microhistoria. Hay objetos que capturan otros objetos. La cámara es uno de ellos: una especie de bitácora en la que uno colecciona objetos dentro de un objeto.

9. Imaginar

Scan 8

Los objetos son lenguaje, guardan historias y recuerdos, son mnemotécnicos, eso ya lo sabemos. Pero son, también y sobre todo, las herramientas con las que ensamblamos alguna idea de futuro.

10. Escanear

Scan 9

El escáner es un dispositivo que explora un objeto y lo traduce en señales eléctricas para su procesamiento, proporciona una visión interna de algo.