por CECLI
A pocos días de que muchos y muchas comiencen sus vacaciones, el equipo editorial del CECLI quiere compartir algunas interesantes lecturas que, desde distintas perspectivas y géneros, te permitirán aprender un poco más sobre el apasionante universo de los objetos y la cultura material durante este verano. ¡Los invitamos a disfrutar de un merecido descanso leyendo algunos de los títulos que a continuación les recomendamos!
1. El nervio óptico de María Gainza (Santiago de Chile, Libros del Laurel, 2016)
El nervio óptico, de la autora argentina María Gainza, es uno de los libros de ensayo más interesantes que he leído en los últimos años: a medio camino entre el ensayo personal y el ensayo biográfico, este compendio reúne una serie de textos que giran en torno a la relación de la autora con el mundo del arte, ya sea como espectadora, curadora, jurado de concursos, conocedora de museos o simple amante de una pintura. Lejos de ser un collage donde el arte aparece como un mero pretexto para la deriva del ensayo personal, los textos reunidos en El nervio óptico conciben el arte y la biografía de los artistas como instancias de mediación entre experiencias vitales que tienen que ver no sólo con el goce estético, sino con la experiencia de clase, la educación, las casualidades y el viaje.
Escogido por Marisol García
2. Kramp de María José Ferrada (Santiago, Emecé, 2017)
M., una niña que aún no cumple 10 años, decide ser ayudante de su padre D., vendedor viajero. Juntos emprenden una travesía por diversas ciudades en las que ofrecen los productos ferreteros del catálogo de la marca Kramp. Se desplazan a principios de la década de los 80, por localidades de aliento provinciano chileno -aun cuando en la novela nunca se apunta el país. Para M., la experiencia se transforma en un viaje de formación, en el que aprende a entender el «mecanismo de las cosas» a través de la observación de los artículos de ferretería y de otros artefactos que va conociendo en el camino: el cielo tiene tachuelas por estrellas, la divinidad es un “Gran Carpintero” y los objetos de madera exhibidos en una vitrina dan buena suerte. Los ires y venires de M. y D. se enmarcan en un tiempo complejo, en el que las formas de venta, consumo y circulación de objetos se están transformando, y donde, especialmente, hay personas que comienzan a desaparecer. M. crece y se vuelve una adolescente que empieza a entender que un mundo que se vacía de personas también se vacía de objetos. Kramp es una novela conmovedora, de esas que te hacen suspirar de tristeza y sonreír de belleza. Además, marca el debut de María José Ferrada como autora de libros “para adultos”, manteniendo un riquísimo vínculo intertextual con toda su producción, sobre todo por la poética objetual que en ella se despliega. Después de leerla, de inmediato M. se convirtió en uno de mis personajes literarios favoritos. Provista de un maletín de enfermera -su primer “sueldo”-, acompañaba a su padre por tiendas, cafés y hoteles: “al poco tiempo al maletín se sumó un conjunto de muñecas con el traje típico de sus países, un abrigo verde con un prendedor, un termo amarillo de Mickey Mouse, una visera reversible, un chaleco inflable y una decena de cosas que fui anotando, bajo el concepto “PAGOS”, en la libreta que siempre llevaba conmigo” (41).
Escogido por Loreto Casanueva
3. Ex libris. Confessions of a Common Reader de Anne Fadiman (Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 1998)
El libro me llegó por correo desde casa de Marisol en Ciudad de México pocos días antes de comenzar un largo viaje. Lo leí lentamente, cada palabra resonando en mí con una agudeza a la vez dulce y espeluznante. Ex libris pertenece a una de mis clases de libros favoritas: es un libro sobre libros. No un libro sobre literatura (aunque tiene un par de ensayos como “Scorn not the Sonnet” y “Sharing the Mayhem” que se centran en obras literarias), sino sobre libros: su forma, su intercambio, su acumulación, su materialidad y, por supuesto, su manejo son cuidadosamente desentrañados por Fadiman en 18 ensayos que entretejen su obsesión por los libros a sus lazos afectivos más íntimos. Comienza con el ensayo “Marrying libraries”, donde cuenta la amorosa y terrorífica empresa que acomete junto a su igualmente bibliófilo marido cuando deciden unificar sus bibliotecas, y termina con “Secondhand Prose”, un ligero relato sobre la quizás opuesta operación de apropiarse impulsivamente de libros que pertenecieron a desconocidos. A partir de escenas y anécdotas tanto personales como de la historia de la cultura, la autora norteamericana retrata el modo en que imbuimos objetos cotidianos como revistas o periódicos de emociones que, muchas veces, pasan desapercibidas. Desempolva sus recuerdos de infancia con el mismo cuidado con el que describe libros y prácticas que la conmueven (coleccionar volúmenes sobre expediciones polares) o desagradan (dejar una errata sin marcar), invitándonos a reflexionar en torno a nuestras propias costumbres bibliográficas.
Escogido por Javiera Barrientos
4. La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo de Joan Dejean (Donostia-San Sebastián, Nerea, 2008)
El lujo, concepto fuertemente afianzado en el seno de las sociedades tardo capitalistas, ha sido definido tradicionalmente como cualquier forma de consumo conspicuo y, por ende, irracional y superfluo, dominado por los efímeros dictámenes de la moda. Sin embargo, ¿cuándo nació el lujo contemporáneo? Esta es la pregunta que el libro La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo de la francesa, experta en historia y cultura gala, Joan Dejean busca responder. A lo largo de sus más de doscientas páginas, la autora propone un viaje en el tiempo que nos conduce a la corte de Luis XIV, contexto en el que la pompa y los bienes suntuarios se habrían originado, tal y como los conocemos hoy. La instauración del absolutismo monárquico, los delirios de grandeza del rey y la política económica de Colbert fueron los incentivos perfectos para que peluqueros, chefs, modistas y artesanos hicieran de Francia la nación del “buen gusto”. En síntesis, este libro es una invitación a sumergirse en el siempre llamativo universo de la aristocracia francesa, cuyos aparentemente ridículos rituales sociales, miriñaques y afeites parecen hablar más sobre la sociedad del presente que de aquella que floreció en Versalles hace cuatro siglos atrás. En palabras de la propia Joan Dejean, cada vez que somos víctimas del consumo ostentoso “[…] manifestamos la esperanza de que una pequeña parte de aquel resplandor [versallesco] añada algún brillo al aspecto exterior de nuestras existencias” (26).
Escogido por Manuel Alvarado
5. El retrato en miniatura: imagen íntima de las Colecciones del Museo Histórico Nacional (Santiago, DIBAM, 2014)
La foto de carnet regalada que llevas contigo dentro de una billetera y el antiguo prendedor con un retrato pintado que figura en la portada de El retrato en miniatura: imagen íntima, una publicación de las colecciones del Museo Histórico Nacional, tienen tanto en común, que sus semejanzas y vínculos se dejan ver desde el título de este libro y catálogo a cuya lectura invito. Sus autores Brian Smith y Hugo Rueda se introducen en la historia del retrato en miniatura, dejando al descubierto los significados afectivos y culturales existentes en esta particular manifestación artística y material, proponiendo el fundamento de esta práctica social de portar consigo la imagen de alguien significativo, bajo la premisa de la metonimia, es decir, poseemos retratos portables, porque actúan en representación del retratado y, de alguna manera, suplen su distancia. Agradezco este tipo de lecturas tan instructivas y reflexivas sobre objetos antiguos, pues nos permiten reconocer nuestras conductas cotidianas a través de esas lejanas e inalcanzables piezas que vemos en los museos. Por cierto figuran en el libro, en forma de catálogo, excelentes fotografías y descripciones de las piezas de la colección del Museo Histórico Nacional, un libro que también es uno de esos para observar; su versión impresa, un apetecible librito de tapa dura, puede adquirirse en el mismo Museo, mientras que su versión digital, como buena publicación de carácter público, está disponible de forma libre, cuyo acceso comparto desde el hipervínculo líneas arriba.