por CECLI
¡El Centro de Estudios de Cosas Lindas e Inútiles abre la convocatoria para las IV Jornadas sobre Objetos y Cultura Material: Objetos migrantes!
“A veces es difícil distinguir al viajero de su equipaje. Nos convertimos en nuestras cosas”
Susan Harlan, Luggage
“…Triste turba/ congregada a partir para el destierro:/ habían acudido a la colina/ de muy diversos sitios, resignados/ y de algunos recursos ya provistos,/ a ir donde el mar los arrastrara”
Virgilio, Eneida, libro II
El año 2006 el artista y escritor australiano hijo de inmigrantes malasios, Shaun Tan, publicó su libro ilustrado Emigrantes. En 128 páginas carentes de palabras retrata la difícil experiencia de insertarse en un territorio del que se desconocen idioma, formas de transacción, trato, comida y rituales íntimos, huyendo de una realidad política, económica o social. Inspirado gráficamente por los objetos y fotografías del Ellis Island Inmigration Museum de la ciudad de Nueva York, puerto que presenció, a comienzos del siglo XX, la entrada de más de 12 millones de inmigrantes y sus equipajes, el libro de Tan cuenta una historia de encuentros y desencuentros a través de los objetos coleccionados por su personaje principal. Como en Emigrantes, estos desplazamientos y sus consecuencias privadas y públicas han sido fuente creativa para artistas de todas las épocas y medios, desde la fundación narrativa latina con la Eneida de Virgilio hasta la literatura y la plástica de nuestros tiempos.
La historia reciente ha sido testigo de grandes fenómenos migratorios como las diásporas de africanos y sirios a Europa, y latinoamericanos a Estados Unidos, entre otras. Diversas instituciones y organizaciones alrededor del mundo han constatado y registrado su impacto en distintos ámbitos del quehacer humano, estimulando la reflexión y la creación en torno a sus principales derroteros. Entre estas últimas destacan los museos de la migración en ciudades como Buenos Aires, São Paulo, Nueva York y Bremen, que han impreso un sello objetual a sus exhibiciones. El Museu da Imigração de São Paulo realizó en 2015 la muestra “Coleções descobertas: sapatos”, centrada en el valor simbólico de los zapatos en tanto emblema del migrante. En 2017, el Museo Nacional de Inmigración de Buenos Aires, en conjunto con la Universidad de Birmingham, Inglaterra, organizó el congreso internacional “La herencia de las migraciones: huellas materiales y simbólicas del flujo transatlántico”, rescatando la memoria migrante a partir de los objetos y sus prácticas asociadas. Este año, en su programa Tate Exchange, el museo de arte de Londres invita, en un contexto post-Brexit, a responder la pregunta “Where do art and migration meet?”. Esta iniciativa instala la discusión sobre el arte como medio válido para dar voz a personas e historias invisibilizadas en un medio que les es hostil. ¿Puede el arte generar un debate a favor de políticas migratorias? De este modo, en esferas a la vez complementarias y disidentes como el museo, la academia y el arte, la migración ha sido tematizada a raíz de su carácter permanente, transversal y trascendental.
Según las proyecciones del Censo 2017, durante los últimos años la migración en Chile ha aumentado progresivamente, alcanzando una cifra aproximada de 600.000 personas, hecho que ha cambiado el paisaje urbano y humano de nuestro país. De manera paulatina, ha surgido el interés por conocer a los protagonistas de este movimiento, sus orígenes, itinerarios, afectos y objetos. Las cosas con las que arriban relatan sus biografías y la historia de los países que abandonan, así como también proyectan frustraciones y esperanzas respecto de sus travesías y destinos.
Las IV Jornadas sobre Objetos y Cultura Material buscan indagar en estos cuestionamientos enfocándonos en los llamados “objetos transicionales” que, en palabras de David Parkin, corresponden a celulares y mudas de ropa, artículos de primera necesidad, pero también a amuletos y recuerdos familiares, monumentos portátiles de amor y fe que trascienden cualquier valor de uso y se instalan en el plano de lo sentimental. Son ajuares que inundan la urbe de colores, olores y formas aunque, paradójicamente, se reduzcan al ámbito doméstico, apilados en cajas, bodegas, maletas, cajones o cuerpos. Bajo este lente, queremos rescatar investigaciones y proyectos que traten sobre objetos, representaciones y prácticas materiales relativas a la migración y las comunidades migrantes, como fenómeno global y más específicamente en América Latina y Chile, país que se ha asumido como homogéneo, pero cuya composición social sería imposible de imaginar sin los cruces entre distintas razas, pueblos, géneros, clases sociales e identidades regionales. Así, invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
¿Qué objetos lleva un migrante en su maleta? O, más bien, ¿con qué objetos debe, puede y/o quiere viajar? ¿Qué objetos lo mantienen ligado a su lugar de origen y preservan su identidad tanto cultural como personal? ¿De qué modo sus propietarios seleccionan y organizan esos objetos? ¿De qué forma dan cuenta distintas disciplinas como la sociología, la historia, la arqueología, la antropología, la literatura y las artes de la migración de los objetos, saberes, técnicas y oficios? Por otro lado, ¿cómo se puede establecer un vínculo emotivo a través del objeto, no sólo con el pasado, sino con la pertinencia actual del debate migratorio? ¿Qué papel están dispuestos a jugar los museos hoy en día ante la crisis migratoria? Y, por último, ¿cómo motivar el diálogo respecto a las prácticas de hospitalidad y hostilidad con los migrantes?
Nuestras IV Jornadas se llevarán a cabo los días 10 y 11 de octubre de 2018 en la Biblioteca del emblemático Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951), ubicado frente a la Plaza de Armas de Santiago, punto de encuentro cotidiano de migrantes, viajeros y locales. Este museo tiene por misión la difusión de la historia de Chile, a través del despliegue de diversas colecciones que abarcan desde el pasado precolombino hasta el siglo XX. No obstante, pese a que el relato ofrecido pretende fomentar el reconocimiento de las diversas identidades que conforman al país, este esfuerzo es, muchas veces, enmascarado por el propio carácter hegemónico de la institución. Es por ello, que el Museo Histórico Nacional se presenta como un sitio interesante para la realización de las IV Jornadas del CECLI, pues su narrativa es puesta en tensión a partir del señalamiento de las omisiones y de los sujetos ausentes en su propuesta historiográfica.
Las jornadas se desarrollarán a partir de mesas de presentaciones de ponencias y exposiciones orales en torno al tema señalado. Podrán participar estudiantes de pre y posgrado, artistas, historiadores, literatos, coleccionistas, arqueólogos, antropólogos, diseñadores, ilustradores, sociólogos, científicos, archivistas y museógrafos, actores, investigadores, profesores, promotores de la cultura y entusiastas en general. Los interesados en presentar propuestas deben enviar resúmenes que aborden los siguientes ejes temáticos, u otros similares:
- Objetos y exilio
- Migración, objetos y emociones
- Objetos de migrantes: posesiones y herencias
- Leyes migratorias y objetos
- La maleta migratoria como archivo
- El cuerpo como maleta: escondites y camuflajes
- Representaciones literarias de la migración
- Burocracia migratoria, materialidad e identidad
- Comida y cultura migrante
- Fotografía, memoria y añoranza del hogar
- Oficios y migrantes
- Curaduría y museografía de museos de migración
- Arte y migración
- Vestimenta, peinado y modas migrantes
- Religiosidad y migración: espacios y objetos de culto
- Formas de circulación y consumo objetual
Plazo de recepción de propuestas: 22 de junio
Envío de cartas de aceptación: 31 de julio.
Ficha de inscripción incluye:
– Breve biografía / CV de no más de 150 palabras
– Resumen del proyecto o exposición a presentar: debe tener entre 250 y 300 palabras e incluir bibliografía crítica mínima en caso de que lo requiera
Envía tu propuesta aquí
La participación de cada ponente tiene un costo de CLP 6.000 (USD 10), monto que se cobrará una vez que se confirme la aceptación de su propuesta. Este costo es para financiar coffee breaks y papelería.
La participación como asistente es liberada y no requiere inscripción previa.
¡Si te interesa participar como ponente te invitamos a descargar la convocatoria aquí o escribirnos con tus dudas a contactocecli@gmail.com!
Le damos las gracias a Cristóbal Marambio por la maravillosa fotografía y a Bernardita Marambio por la producción de nuestras hermosas visuales para los afiches de convocatoria.