por CECLI
Miércoles 10 de octubre
9.00. Inscripciones de asistentes
09.30. Presentación de las IV Jornadas sobre Objetos y Cultura Material: Objetos migrantes
10.00. Mesa 1: Museos de la experiencia migrante
Modera Natalia Isla
Imma Boj / La memoria de los objetos silenciados: Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña
Mariana Esteves / Resignificando objetos: las experiencias del Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo
Malte Seiwerth y Paulina Reyes / Imaginarios sobre inmigración. Relatos y experiencias de estudiantes en el Museo de Artes Decorativas. Santiago, 2018
11.30. Café
11.45. Mesa 2: Circulación y comercio de objetos e información
Modera Manuel Alvarado
Carolina Valenzuela / Trozos del mundo clásico en viaje: la circulación de fragmentos de piezas griegas y romanas en Chile (siglo XIX)
Alonso Jerez / Tres eras del comercio de materiales para arte en Chile: La Escuela Jesuita, la Librería de José Ivens, y los pigmentos de don Otto Pieber
José Miguel Muñoz / Contrabando, espacios y economías de frontera, o cuando las cosas son las que construyen la frontera. La espacialidad fronteriza de Atacama-Lípez en las últimas décadas (Chile y Bolivia)
13.15. Receso de almuerzo
14.30. Mesa 3: Libros, literatura y migración
Modera Loreto Casanueva
Katherine Muñoz y Paola Córdova / Recaladas y partidas de Lucila Gabriela: miradas cartográficas de sus oficios a través de sus objetos
Tania Medalla / La tarea de alegorista: memoria, narración, y pasado reciente en La caramelera, de Marcelo Brodsky
Daniela Páez / Materialidad, viaje e identidad en Poste Restante
Jorge Araneda / El Corán entre la herencia y la traducción: Chile de mediados del siglo XX
16.30. Café
16.45. Mesa 4: Arte y migración
Modera Catalina Valdés
Marta Hernández / Rutinas, itinerarios e imaginarios migrantes: una reflexión desde las artes visuales
Natalia Bohle / La vida social y material de la migración chilota desde la fotografía de Sergio Larraín en los años 50 y 60
Constanza Navarrete / Estéticas migrantes: cruces entre oriente y occidente a través del arte contemporáneo
Katharina Eitner y Pía Gutiérrez / Proyecto Antesala: una propuesta de archivo sobre migración
18.45. Cierre del primer día
Jueves 11 de octubre
10.00. Mesa 5: Identidad y pertenencia
Modera Javiera Barrientos
Patricia Roldán y Antonio Guerrero / Prensa extranjera en Chile: De memorias y heterotopias. Breve descripción de publicaciones periódicas extranjeras presentes en la Biblioteca Nacional
Álex Zapata / Camiseta de fútbol como objeto migrante: mercancía global y portaestandarte de marcas, nacionalidades y localidades.
María Contreras y Gabriel Ortega / Registro del lugar donde vivo
11.30. Café
11.45. Mesa 6: Mujeres migrantes
Modera Catalina Devia
Paula Florez / “Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”. Manuales de Economía Doméstica, profesoras e ideas migrantes para ordenar la casa. Santiago de Chile, 1900-1924.
Sara Acuña / Modistas francesas en Santiago: oficios migrantes, prejuicios locales (1830-1920)
Ljuba Boric / Mujeres migrantes y sus libros de recuerdos de la Acción Católica en Chile
Elizabeth Garrido / Abalorio, entre silencios y lágrimas
13.45. Receso de almuerzo
15.00. Mesa 7: Exilio y diáspora
Modera Francisco Castillo
Consuelo Vargas / Rudolph Philippi y Carl Alexander Simon, migrantes y colonos: vínculos con un paisaje utópico en el sur de Chile
Svetlana Ruseishvili / Carimbos, letras o rostros: uma etnografia da mala de refúgio
Francisca Yáñez / De un país sin nombre: infancia y exilio a través de un laboratorio artístico
16.30. Café
16.45. Mesa 8: Indumentaria, peinado y migración
Modera Bernardita Marambio
Nicolás Valenzuela / El camino del ñirewe de hueso de ballena entre los Lafkenche
Céline Fercovic / El salón de belleza como oficio y práctica cultural migrante a través de la obra Siamesas de Rocío Guerrero
Josefina Vidal y Macarena García / De Carnaby Street a Providencia: la distancia como rasgo identitario del prêt-a-porter chileno
17.00. Receso
17.15 Mesa 9: Cocina migrante
Modera Adam Vázquez
María Contreras y Gabriel Ortega / Recetario. O el origen del refrán “donde comen tres comen cuatro”
Felipe Acevedo / Recetas migrantes: historias materializadas y la comida por escrito en colecciones de recetas
Carol Chan y María Elvira Ríos / Deidades migrantes: identidad y patrimonio en restaurantes chinos de Santiago
Catalina Becker / ¿Eres lo que comes? La comida como producto y medio para la identidad y la cultura: el caso de Corea y la inmigración coreana
19.15. Cierre del segundo día / Fiesta del Té
¡Agradecemos a Bernardita Marambio por la fotografía, el diseño y la producción del afiche!
¡Puedes descargar el programa aquí!