Reseña

“Momia de musaraña en un ataúd y otros tesoros”: el gabinete de curiosidades de Wes Anderson y Juman Malouf

por Julija Pitzek
Estudios Bizantinos y griego modernos
Universidad de Viena.

El Museo de Historia del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum Vienna) es un museo que se atreve a reformular el tradicional espacio de exhibiciones curadas exclusivamente por profesionales. En el año 2012, comenzó una serie de muestras cuyo propósito era invitar a artistas de diferentes campos, como Edmund de Waal y Ed Ruscha, para acceder a las colecciones del museo y seleccionar objetos para crear sus propias exhibiciones, con el fin de descubrir nuevas perspectivas y propiciar diferentes procesos creativos para modelar las exposiciones.

Para la actual muestra “Spitzmaus Mummy in a Coffin and other Treasures” (“Momia de musaraña en un ataúd y otros tesoros”), el cineasta Wes Anderson y su esposa, la autora e ilustradora Juman Malouf, pasaron dos años revisando las colecciones del museo, que almacenan más de 400 millones de objetos que abarcan alrededor de 5.000 años de historia. Wes Anderson enfatizó cuán desafiante había sido esto en su discurso de apertura de la exhibición: “Nosotros pensamos que sería particularmente fácil porque nuestros gustos e intereses en torno a colores y formas y luz y sombra y arte eran tan similares que podían ser casi intercambiables . . .  Y por supuesto que estábamos equivocados. Pero creo que esperábamos equivocarnos. Lo que no esperábamos, yo creo, era equivocarnos por tanto tiempo”. Los diferentes requerimientos de seguridad para los diversos objetos debían tomarse en cuenta, por ejemplo. Además, cada tipo de material necesitaba un tratamiento especial, así que las condiciones adecuadas debían ser creadas para cada ítem por separado.

wes_anderson_102__RAFAELA_PROELL__lay_2

Wes Anderson y Juman Malouf © KHM-Museumsverband. Fotografía de Rafaela Proell

Los dos artistas decidieron exhibir sus objetos elegidos en una sala que está ubicada entre la “Kunstkammer” (‘cámara de arte’) y la colección de Antigüedades. Esta sala está separada en 8 habitaciones más pequeñas, cada una con su propio color y especificidades. Los artefactos están exhibidos tras una vitrina que permite mirar de cerca. Como algunas de las piezas fueron tomadas prestadas de las exhibiciones permanentes del museo, Juman Malouf hizo ilustraciones de ellas para sustituirlas mientras tanto, las que también pueden encontrarse en el catálogo de la muestra.

JM_Green

Vasija de esmeralda de Dyonisio Miseroni, ilustración de © Juman Malouf.

La primera pintura que te espera a la entrada de la Sala 1 es Kunst- und Raritätenkammer de Frans Francken II (1620-1625), que muestra un gabinete de curiosidades del siglo XVII con todo tipo de objetos dispuestos en un mismo espacio. A primera vista luce un poco abrumadora, pero luego empiezas a notar sus detalles y a mirarlos uno por uno. Esta pintura puede ser considerada como una reflexión sobre el abordaje que Wes Anderson y Juman Malouf emprendieron cuando crearon “Spitzmaus Mummy in a Coffin and other Treasures”. La exhibición parece estar inspirada, entonces, en los cuartos de maravillas de los siglos XVI o XVII, un espacio y una época donde todo tipo de artilugios se disponían juntos.

Frans_Francken_(II),_Kunst-_und_Raritätenkammer_(1636) (2)

Frans Francken II, Kunst- und Raritätenkammer, 1620-1625, Bélgica.

En esta primera sala ya puedes sentir la firma del cineasta porque las pinturas expuestas representan personas extraordinarias en situaciones en las que, con un poco de imaginación, fácilmente podrían ser los personajes de una película o formar parte de una storyline. En esta y en la última, la Sala 8, el interés de Anderson y Malouf por los retratos es claramente visible, lo que crea un atractivo marco para el espacio de exhibición.

GG_8299_kor-611x1024

Anónimo, Der riese Bartlmä Bona mit dem Zwerg Thomele, fines del siglo XVI, Alemania.

Mientras que las dos salas mencionadas están enfocadas en retratos, las otras tienen sus propias características. La Sala 2 expresa una atmósfera completamente distinta, creada a partir del verde, pues todos los objetos en esa habitación son de ese color. El color es el único rasgo que comparten entre ellos: aquí, artefactos de diversos periodos y culturas son dispuestos en conjunto, lo que demuestra que la intención de Anderson y Malouf no es enfocarse en las piezas desde su materialidad o valor histórico, como elementos que pudieran educar al visitante, sino promover ciertos sentimientos e inspirar emociones así como también una sensación de asombro.

IMG_0104

Una vitrina de la sala 2. Fotografía de Julija Pitzek.

Retratos de niños infelices te esperan en la próxima sala, en las que se cuentan todas sus historias. Una extraña atmósfera se genera al poner una pintura al lado de la otra: tú esperarías que los niños jueguen y sonrían, sin embargo, todos lucen tristes y sofocados por las reglas de la vida cortesana de su época.

IMG_0129

Retratos de la sala 3. Fotografía de Julija Pitzek.

tumblr_nihgbaOUen1r08em8o1_1280

Si bien esta pintura, Boy with Apple, no está en exhibición, los fans de Wes Anderson recordarán su presencia en la película The Grand Hotel Budapest, sobre todo a la luz de la Sala 3.

La Sala 4 presenta objetos de tamaño miniatura, cuidadosamente organizados, tales como pequeñas manos al lado de pequeñas armas. Estas piezas no estaban destinadas a estar juntas, pero los dos artistas las dispusieron en un nuevo contexto al exhibir las unas tan cerca de las otras.

IMG_1488

Fotografía de Julija Pitzek.

El corazón de la exhibición es el que le da su nombre: la “momia de musaraña en un ataúd”. En realidad no hay ninguna momia al interior de este particular ataúd, pero es interesante que la audioguía revele que lo que inició la fascinación de Wes Anderson por no fue el ataúd en sí mismo, sino el sonido de la palabra alemana spitzmaus. Este objeto, que representa tan bien el espíritu de la exposición, no figura en primer plano en la Colección Egipcia a la que pertenece. Pero aquí, en “Spitzmaus Mummy in a Coffin and other Treasures”, esta pieza, así como tantas otras (¡muchas de ellas nunca antes habían sido expuestas al público!), reciben la atención que nunca reciben o habían recibido.

IMG_0111

En la vitrina central, «Ataúd con musaraña», Egipto, c. siglo IV a.C, madera pintada. Fotografía de Julija Pitzek.

En esta sala, la musaraña es rodeada por objetos provenientes tanto del Museo de Historia del Arte de Viena como del Museo de Historia Natural (Naturhistorisches Museum, que está al frente del edificio), rompiendo la separación entre arte y naturaleza propuesta tradicionalmente por este tipo de instituciones, volviendo al concepto original de los gabinetes de maravillas.

IMG_1453

Master of the Furies, Phönix, c.1610-1620, marfil.

Como ya mencioné, esta exposición hace espacio para artefactos que no necesariamente serían el foco de atención, y esto es lo que mejor puede apreciarse en la Sala 5, que presenta cajas y otros artículos de almacenamiento. El amor de Wes Anderson por los detalles y las formas se ve reflejado en la Sala 7, donde cada objeto está hecho de madera o bien representa este material.

La audioguía es un gran complemento para la visita porque revela interesante información sobre las piezas pero también sobre los preparativos de la muestra. Por ejemplo, se puede escuchar una conversación entre Wes Anderson, Juman Malouf y el actor Jason Schwartzman, en la que comparten las ideas, los pensamientos y los recuerdos que se les venían a la mente mientras caminaban a lo largo de la exposición.

Lo que realmente me causó admiración mientras exploraba la exhibición fue ver a los visitantes tan encantados. La diversidad de las colecciones expuestas ofrece algo para todos. Frecuentemente, en las muestras de arte, la gente se reúne frente a la pieza más famosa, popular o valiosa, mientras que aquí cada visitante parece encontrar un objeto al cual mirar y descubrir por sí mismo, sin hacer caso necesariamente de su valor artístico-histórico. Todos estos artefactos están organizados en un contexto distinto del que tenían originalmente, por lo tanto, su encuentro permite nuevas conexiones. La pregunta que gira sobre esta exhibición es en qué medida el nuevo espacio que les es dado a los objetos también inviste a los objetos de un nuevo significado.

 

“Spitzmaus in a Coffin and other Treasures” es un acto de coraje y creatividad. Por una parte, muestra las posibilidades y qué tan innovadores puede ser los abordajes de una tarea como esta desde la perspectiva de un artista. Por otra, muestra las dificultades y limitaciones que pueden ocurrir cuando se propone una exhibición de este tipo. Wes Anderson y Juman Malouf crearon una extraordinaria y refrescante exhibición que le recuerda a las y los visitantes las maravillas de este mundo, y que despierta su propia imaginación. Es como si estuvieras situado en el decorado de una de sus películas, pero en realidad tú eres el que creará la historia.

¡La exposición cierra el día 28 de abril y se espera que viaje a la Fondazione Prada de Milán en el otoño europeo de este año!

Kunsthistorisches Museum Wien
Ubicación: Maria-Theresien-Platz, 1010, Viena, Austria
Horario: Junio-agosto: todos los días, de 10:00 a 18 hrs., jueves, de 10:00 a 21 hrs./ Septiembre-mayo: martes a domingo, 10:00 a 18 hrs. jueves, de 10:00 a 21 hrs.. ¡En diciembre abre los lunes!
Precio: €16. La audioguía cuesta €5.
Página web: https://www.khm.at/