Entrevista

Des-tiempos. Entrevista a Lucía Hinojosa Gaxiola

por Marisol García Walls
Editora de CECLI

Lucía Hinojosa Gaxiola es una artista multidisciplinaria, editora y artista conceptual mexicana, cuyo trabajo explora el lenguaje y el tiempo particularmente desde los soportes físicos en los que ocurren estas estructuras. En su trabajo, el arte es el punto de partida para cuestionar el funcionamiento de distintos soportes —el libro, la hoja, las películas fílmicas, las imágenes, los archivos, los sonidos— y cómo establecen relaciones entre los aspectos materiales e inmateriales de los que se componen. Originalmente planteada como una entrega para la serie Album Amicorum, en donde le pedimos a Lucía que eligiera diez objetos que inspiran su práctica, este texto ha ido evolucionando en una especie de diálogo continuado en el que las preguntas de la entrevista se realizaron a posteriori.

Pese a que no hemos vuelto a vernos después de nuestro encuentro inicial, tras la entrega del texto original de Lucía la conversación entre ella y yo ha migrado al correo personal, nutriéndose de las coincidencias entre los referentes compartidos, amistades en común y los viajes que ambas hemos realizado. La selección de objetos que acompaña nuestra conversación, sostenida en el espacio virtual entre los meses de septiembre de 2018 a marzo de 2019, provienen del ejercicio inicial de elegir los diez objetos que acompañan sus investigaciones sobre el tiempo, la materia, la escritura y el azar. Descritos por ella misma más como “experiencias o símbolos que se transofrman en objetos (¿o sujetos?)”, esta lista está compuesta de “mitologías personales que son itinerantes, momentáneas, atadas por una especie de azar que va respondiendo o resonando a otras mitologías colectivas, sociales (y expandidas) de lo efímero o lo perecedero, y que se encuentran en un constante no-tiempo y no-espacio que todos compartimos, un lugar que es anti-jerárquico y que no tiene centro” (cita extraída del correo electrónico de Lucía del 12 de marzo de 2019).

Mis preguntas  pretenden contestar a las inquietudes que Lucía Hinojosa Gaxiola planteó en su selección, así como apuntar a la idea de la amistad intelectual que puede sostenerse entre mujeres que escriben, incluso cuando ésta charla se disloca en el tiempo y en el espacio. Entre paréntesis figuran los títulos originales que Lucía destinó para las imágenes, seguidos las preguntas que formulé varios meses después y, abajo, las respuestas de la artista.

1. [Carretera] Para ti, ¿cuál es la relación entre una experiencia y un objeto? ¿Cómo se relacionan los objetos con la memoria de las sensaciones? ¿Tienen las experiencias correlatos objetuales?

Entiendo la carretera como un objeto que aparece únicamente al estar en un vehículo en movimiento, un instrumento que se integra en la experiencia de ver y en la imaginación de posibles rutas. La sensación de levitar con el continuumvisual de lo que aparece en la ventana, es para mi, un momento cinematográfico. La carretera es una experiencia-objeto a la que se puede acceder a través de la ventana y con la aceleración del vehículo.

IMG_6738

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

2.  [Wikipedia] Nosotras nos conocimos en la Sala de Arte Público Siqueiros, en Provocaciones al Archivo, una serie de clínicas sobre acervos, conservación y arte, dirigida por Adriana Melchor. Impartiste un módulo en compañía de Cinthya García Leyva. Desde entonces, siento que el tema del archivo ha sido una de las coincidencias que han guiado nuestra conversación. Recuerdo que en esa ocasión mostraste una pieza, o un ejercicio, que tenía que ver con Wikipedia y como este es un generador de constelaciones o combinatorias de pensamiento algorítmico.

Wikipedia es un referente visual y conceptual en mi trabajo. Me gusta la experiencia de buscar y leer definiciones en la pantalla, la sensación de deriva, perderte en el espacio. Este diccionario dinámico alimentado por miles de personas es un objeto mutante… Un archivo sin principio o fin que redefine o pervierte las representaciones, los significados, como un holograma conformado por miles de editores, confundiendo y definiendo una dimensión de la realidad. Como dice Nick Cave en su increíble y absurdo track, We Real Cool: “Wikipedia is Heaven.”

wikipedia

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

3. [You scream, I scream, we all scream for ice cream. Escena de Bajo el Peso de la Ley de Jim Jarmusch] La idea de “película” es algo sobre lo que has reflexionado ampliamente en tu práctica artística. Por un lado, sé que tu padre se dedicó al cine y a la publicidad, por otro, estuve leyendo sobre la instalación que realizaste hace algunos años, Cámara Crema / Nueva, en donde usaste dos maletas metálicas que eran de tu papá para disolver en agua, durante un año, la película de diapositivas familiares. ¿Cuál es la relación entre los aspectos materiales de la película y los inmateriales del recuerdo?

Las películas de Jarmusch, casi todas, me encantan. Sobretodo las del principio de su carrera…. Down by Law es mi favorita. John Lurie, Tom Waits, y Roberto Benigni son fascinantes, y esta escena en particular me pone de buen humor. La memorable frase (You scream, I scream, we all scream for ice cream), tomada de una canción popular de los 20s, se ha reinterpretado y usado muchas veces en publicidad, etc. En esta gran sátira y con el humor de Jarmusch, todo confluye perfectamente…

down-by-law-

Escena de Bajo el peso de la ley, de Jim Jarmusch.

4.  [Libretas y listas de pendientes] Recuerdo que la primera vez que nos vimos te dije que creía que te conocía desde antes. En esa ocasión compartiste la misma impresión, aunque nunca supimos bien de dónde. Desde entonces he pensado muchas veces en esto, particularmente desde que me encontré con un ejemplar de la publicación que editas, diSONARE, en la biblioteca de una amiga de mi mamá que, cuando se cambió de casa, me regaló varios libros. Me pregunto si nuestra relación está destinada a darse a destiempo, si nos conocimos de niñas en alguna fiesta infantil y ahora nos hemos vuelto a encontrar. ¿Habrá alguna manera de averiguar esto? 

Como para muchos, las libretas y cuadernos son un objeto fetiche. Desde los 7-8 años tengo libretas. De chica pensaba que si no enlistaba pendientes, o sino apuntaba lo que pensaba, nunca me iba a acordar de lo que había hecho o de lo que tenía que hacer. También jugaba a ser detective, me pasaba horas escondida escribiendo lo que veía. Era una preocupación, estar al tanto de mi experiencia y lo que sucedía a mi alrededor para registrarlo. Esto generó casi una adicción a tener un acceso instantáneo al lenguaje escrito. Hoy me genera una incomodidad tremenda si no tengo una libreta a la mano…

IMG_6948

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

5. [Dicen que estamos borrachos] Inicialmente me interesó pedirte una colaboración para CECLI porque en tu trabajo hay una preocupación muy marcada por la materialidad. Me interesa particularmente la manera en la que has explorado —a manera de laboratorio—lo que ocurre cuando ciertas ¿piezas? ¿objetos? ¿memorias? cambian o migran a otros soportes. ¿De dónde viene este interés? ¿Crees que pueda ubicarse en algún momento de tu biografía? ¿Podríamos inventarle una fecha de nacimiento?

Dicen que estamos borrachoses un documental que filmó mi padre cuando tenía unos 22 años… El documental fue su tesis para la carrera de cine. Cuando era niña me contó que él y sus amigos habían ido a Huautla a buscar a María y a otras curanderas (como mucha gente de su generación) para hacer una investigación sobre los hongos, la experiencia extática, y el sincretismo religioso. De adolescente encontré los rollos de la película en una bodega y después de un tiempo conseguí transferirlo a VHS. El documental me reveló una parte de la historia que era cercana y ajena a mi, como la herencia de una memoria perdida, o un vehículo para conocer a alguien, a mi padre, desde otra forma de intimidad.

maria sabina_still1_luciahinojosa

Corto de la película Dicen que estamos borrachos, cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

 

6.  [El cursor] En varias ocasiones has hablado sobre el concepto de “grafía”, como en este experimento que has hecho de trasladar fotografías de la luna a un pentagrama para hacer una partitura de arte sonoro en compañía de la bajista Adriana Camacho. Para ti, ¿qué significa la escritura en la época digital?

El cursor es un objeto con el que interactuamos todo el tiempo. Para mi es un objeto de medición del tiempo, como un estetoscopio fantasma, un espejo incómodo del pulso. Pero a la vez es un objeto que acompaña. Desde que escribimos digitalmente, la computadora o el dispositivo funcionan como una hoja-máquina, pero el cursor es la presencia molesta de ese pulso sin cuerpo. Esta presencia-ausencia modifica la experiencia de escribir, la dimensión temporal de la hoja, el espacio en el que uno escribe. Le tengo afecto y odio a este objeto.

cursor_luciahinojosa

7.  [Maya Deren] Debo reconocer que no conocía el trabajo de Maya Deren hasta que leí tu texto…

Lo que logró Maya Deren es alucinante. No solo admiro su trabajo como cineasta, sino también la capacidad crítica de sus ensayos y su historia personal. Deren fundó una óptica, un nuevo aparato desde donde ver y hacer cine. Su universo estético, simbólico y crítico opera bajo diversos campos emocionales y de pensamiento. Siempre he admirado su soltura para migrar a otros soportes y generar una técnica personal. Inicialmente, Maya era bailarina y coreógrafa, entonces su tratamiento de cámara siempre alude al cuerpo y al movimiento, pero también al trance y al desdoblamiento visual, a esa óptica entre lo interno y lo externo.

48192.large

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

8. [Libélula]

Uno de los temas que ha surgido repetidamente en nuestra conversación tiene que ver con cómo los objetos son cristalizaciones de experiencias de vida, de procesos cuyo único registro posible se da en la “cosa”. ¿Hay algún objeto que te haya marcado en este sentido?

Un regalo de mi querido amigo Ricardo. Nos regalamos objetos encontrados, objetos naturales… Esta libélula, un cadáver perfectamente intacto, ha sido mi favorito.

IMG_6977

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

9.  [Micropoemas de Emily Dickinson] No pude evitar sonreír cuando vi que los poemas en sobres de Emily Dickinson estaban dentro de tus referentes. Ésta sería otra en nuestra constelación de coincidencias: usé este libro maravilloso para dar clases de escritura a adolescentes y una de mis alumnas hizo un librito de aforismos sobre el tiempo usándolos como referente visual.

In this Short Life
that only lasts an hour

merely

     How much—how
Little—is
within our
power

Esta colección de poemas me gustan mucho porque son como acciones o gestos que se acercan al performance o a piezas de arte contemporáneo a pesar de que fueron escritos en 1860. Dickinson trabajaba en negocios locales de su natal pueblo, Amherst, Massachusetts, y pasaba horas parada. Estos poemas los escribía clandestinamente en cachitos de papel, en sobres principalmente… No podía escribir en una hoja de tamaño normal, sino algo pequeño que pudiera esconder rápidamente en las bolsas de su delantal de trabajo. Por esta restricción, el uso del espacio en los fragmentos de papel terminó convirtiéndose en una acción visionaria, también sus tachaduras, sus largos guiones, su manera de jugar con mayúsculas y minúsculas o sobreponer palabras sobre otras. Las imágenes de estos poemas son precisas, como un pensamiento que se ha añejado durante mucho tiempo pero se sintetiza y articula rápidamente, como un movimiento de arte marcial. Pero lo que me parece mejor es su poco interés por publicarlos, su gran silencio. Dicen que cuando murió, su hermana menor encontró maletas llenas y llenas de poemas.

 

dickinson.jpg

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.

10. [Saddhus] En varias ocasiones hemos hablado sobre el azar, particularmente hace unas semanas. Cuando me escribiste y yo estaba yéndome de Oxford, un lugar que tú visitaste con unos días de diferencia con motivo del proyecto Sound Diaries. Creo que una de las razones por las que nos entendemos bien es porque a las dos nos gusta encadenar los viajes con el trabajo y con la vida. El que hayas aceptado a tener esta conversación a dos tiempos me parece una muestra de cómo has logrado trasladar estos conceptos —simultaneidad, azar, coincidencia— a tu práctica profesional. ¿De dónde vienen estas ideas?

Los Saddhus son una figura espiritual de la India totalmente radical, que para mi representa una posibilidad alternativa de estar en el mundo; un ser que vive entre la mitología y la realidad. Los Saddhus renuncian a la sociedad, a la familia, al trabajo y viven en las calles. Son respetados y venerados por sus comunidades. Son ascetas, optan por una vida completamente austera y disciplinada. Se dice que tienen poderes curativos y pueden viajar en el tiempo a través de mantras, visiones, o rituales milenarios. Saben por ejemplo, cuando alguien va a morir o a dar a luz, y pueden curar enfermedades con poderes psíquicos… También son nómadas, cargan amuletos (cada objeto tiene una tarea específica). Estos hombres-dioses, como les llaman allá, son seres que viven en tiempos simultáneos. En esta foto, un Saddhu en Varanasi tiene la mano derecha en una posición sagrada que significa “no tengas miedo” mientras la otra descansa en la rodilla con la palma hacia arriba en una actitud de devoción. Pueden pasar horas, o días, en esta posición.

IMG_6821 copy

Cortesía de Lucía Hinojosa Gaxiola.