Evento

Revisitar el acervo. Género y cultura material en el MODO

por Loreto Casanueva y Javiera Barrientos
Editoras y cofundadoras del CECLI

Desde la primera versión de nuestras jornadas hemos cultivado vínculos y afectos con países extranjeros, especialmente México y Argentina. Esto nos ha motivado a colaborar en diversos frentes con museos, colectivos y otros centros de estudios abocados a la cultura material, con el fin de generar nuevas instancias de intercambio y ampliar nuestras redes de socialización y colaboración en torno a los objetos, sus materialidades, poéticas e (in)utilidades. El verano pasado recibimos una invitación de Yunuen Díaz para participar en las Jornadas de estudio Georges Perec, que se realizaron entre el 23 y 25 de mayo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, experiencia que pronto les contaremos. A partir de esa invitación surgieron nuevas propuestas que fueron modelando la idea de emprender una pequeña gira de CECLI por Ciudad de México que nos permitiera compartir conocimientos e intercambiar experiencias investigativas y artísticas. Su larga tradición museográfica la convierte, hoy, en una de las ciudades con más museos en su haber. El Museo Nacional de Antropología, el Museo Frida Khalo, el Museo Franz Mayer de artes decorativas y el Museo del Templo Mayor son solo algunos pertenecientes al circuito obligatorio y turístico más conocido. Sin embargo, hay un sinnúmero de otros museos, más pequeños y extravagantes, a los que es posible acceder deambulando por las calles de una de las ciudades más pobladas del continente: el Museo de la luz, el Museo del Juguete Antiguo, el Museo de la medicina mexicana, el Museo del calzado, y, por supuesto, nuestro ya visitado Museo del Objeto del Objeto (MODO), entre otros.

La primera parada de nuestra gira fue, justamente, el MODO. Este museo, inaugurado el 2010, gira en torno a la cultura material mexicana y se encuentra en una hermosa casona art nouveau refaccionada de la colonia Roma. Posee un increíble acervo de objetos vinculados a la vida cotidiana mexicana, de enorme interés museográfico, que han sido explorados desde diversas perspectivas curatoriales en exposiciones como “Del daguerrotipo a la selfie” (2014), “Los niños en el siglo XX” (2015), “Erotismos, la vida íntima de los objetos” (2016) y “México a color” (2019). Debe su nombre a la doble acepción de la palabra objeto, como sinónimo de cosa, por un lado, y de finalidad, por otro. El objetivo del museo es rescatar el propósito que tienen los objetos dentro de su contexto de producción, circulación y apropiación social. Su acervo, de más de 100 mil artefactos que datan desde 1810 a la fecha, proviene mayoritariamente de la colección particular de Bruno Newman, quien recopiló, entre otras piezas, utensilios cuyo destino hubiese sido, irrevocablemente, el desecho: empaques, envases, anuncios publicitarios, tipos móviles, piezas gráficas, envoltorios, botellas, boletos y tantos otros.

El año 2004 se inició el proceso de inventariar, catalogar y registrar fotográficamente la colección con un doble propósito patrimonial: la conservación—proyecto para el cual trabajan en colaboración con la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía—y la difusión. Este registro se aloja en la página web del MODO, lugar donde pueden encontrar la descripción museográfica y la fotografía de gran parte de sus objetos, catalogados bajo categorías temáticas como ‘accesorios de vestido y calzado’, ‘artículos religiosos’, ‘papelería’, ‘joyería’, ‘juegos y juguetes’ y muchos otros. La iniciativa de tener un inventario digital abierto a la comunidad, así como un acervo enfocado en la materialidad popular, es sumamente relevante en un mundo donde los museos han sido espacios ocupados para la exposición de la cultura artística de las élites y a cuyas colecciones es, sobre todo en Latinoamérica, difícil de acceder a través de la web de manera sistemática.

ConversatorioCecliMX

Enmarcadas en la colorida exposición sobre el uso, función y producción cromática en la cultura material mexicana, fuimos invitadas a participar de un ejercicio de lectura objetual que consistió en internarnos en el acervo del MODO en busca de artefactos que, desde el campo de interés y especialidad de cada integrante del CECLI, pudieran ser abordados y cuestionados a partir de una perspectiva de género, conversatorio que bautizamos como “Revisitar el acervo. Género y cultura material en el MODO”. Seleccionamos un libro, un espejo y un jabón como puntos de partida para establecer un diálogo prolongado por la directora del museo, Paulina Newman, el día 21 de mayo en la pequeña biblioteca comunitaria BUNKO ROMA-CONDESA, un espacio de fomento y mediación del libro dirigido en especial a audiencia infantil, pero abierto a todo público, que cuenta con nutridos e interesantes programas de actividades mensuales que entrecruzan la lectura con otras expresiones artísticas. 

IMG_8965

IMG_8957

IMG_8969

El BUNKO, espacio consagrado a la lectura, fue el lugar perfecto para leer los objetos seleccionados del archivo del MODO, Así, los ensayos “Libros para niños, libros para niñas” a cargo de Javiera Barrientos, “El espejo de bolsillo: belleza, tiempo y publicidad portátiles” por Loreto Casanueva y “Botiquín casero: higiene personal e higiene social” por Marisol García–a ser publicados en nuestra revista durante el presente año–precedieron una animada conversación en torno a los modos de producción y sociabilización de objetos cotidianos que crean y determinan diariamente el imaginario de lo femenino y lo masculino.

Joyas para niños 4.jpg

00765

IMG_3446.JPG

Junto a un entusiasta público a la vez escolar y especializado, los objetos del MODO, iluminados por nuevas perspectivas de lectura históricas, estéticas y semióticas, dieron pie a preguntas en torno al rol del binomio hombre-mujer en la literatura infantil, al público ideal de objetos de bolsillo, a la astrología, la higiene y su articulación social y a la aparición del toilette femenino como espacio propio, entre otros.

IMG_8972

IMG_8975

Este conversatorio fue coronado con una visita guiada a la exposición temporal “México a color” del MODO–a pocas cuadras de nuestra locación inicial–que tanto asistentes como nosotras pudimos disfrutar. El guía nos sumergió en las diversas salas de la muestra, cada una de ellas dedicada a un color en particular que cada objeto exhibido lucía vibrantemente, contextualizando sus procedencias y usos y la relevancia de sus cromatismos. La visita concluyó en la última sala de la exposición, aquella dedicada al color más representativo de la cultura material mexicana, el “rosa mexicano”. Allí nos enteramos de su historia y presencia transversal, pues este color ha pintado desde achiotes y buganvilias a juguetes, dulces, trajes y muros, convirtiéndose en una marca indeleble para la identidad del país. La muestra “México a color” puede visitarse hasta el 28 de julio de 2019.

IMG_8981

IMG_8985

IMG_8986

IMG_8984

IMG_8987

IMG_8988

IMG_8996

IMG_8990

IMG_8992

¡Agradecemos profundamente a quienes hicieron posible la realización de este conversatorio! A Paulina Newman, por abrirnos las puertas del MODO tan generosamente; a Antonio Soto, encargado del archivo del museo, con cuya ayuda pudimos contemplar y seleccionar las piezas que leímos a lo largo del conversatorio; a Lizbeth Ramírez, por el apoyo logístico; y a Mariana Jiménez y Tania Fragoso, por su cálida acogida en el BUNKO Condesa-Roma.