Evento

Objetos y muros en la dictadura chilena (1973-1989) en Tlaxcala 3

por Loreto Casanueva y Javiera Barrientos
Editoras y cofundadoras del CECLI

La segunda parada de nuestra gira por Ciudad de México–cuya primera estación consistió en el conversatorio “Revisitar el acervo. Género y cultura material en el MODO”–fue la inauguración de nuestra vitrina “Objetos y muros en la dictadura chilena (1973-1989)”, gracias a la hermosa invitación del colectivo Tlaxcala 3, el día 22 de mayo. Este grupo de trabajo mexicano, cuyo centro de operaciones es una preciosa y acogedora casa en la colonia Roma Sur, fue fundado el año pasado por Alí Cotero y Clara Bolívar, quienes se dedican a estudiar y difundir la historia política de los objetos, la relación arte-revolución, el vínculo entre archivo y arte contemporáneo, el arte mexicano desde el siglo XVIII hasta nuestros días, en diálogo con el contexto latinoamericano, entre otros temas. Actualmente desarrollan el círculo de estudios “Objetos antes y después del muro”, patrocinado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo para investigaciones teóricas y curatoriales y apoyado por The Institute for Endotic Research de Berlín. Este círculo aborda al muro como objeto y espacio ideológico que interactúa con otros dispositivos objetuales a partir de perspectivas que permiten reflexionar en torno a la frontera y la grieta. Así, se problematiza la conmemoración de los treinta años de la caída del muro de Berlín y la construcción de muros materiales y mentales contemporáneos como los existentes entre México y Estados Unidos, entre otros. Este círculo se lleva actualmente a cabo en bloques temáticos que decantarán en el Segundo Encuentro Internacional de Objetos y muros, en Berlín, en noviembre de este año.

Inuguración_Vitrina_13

En el marco de este círculo de estudios, recibimos una especial invitación de Tlaxcala 3: curar la vitrina “Objetos y muros en la dictadura chilena (1973-1989)”, un espacio de exhibición que contempla piezas representativas de la cultura material de la época. La censura y quema de libros en las dictaduras militares del Cono Sur, tanto en Chile como en Argentina, nos sirvieron como pie forzado para instalar el tema de la producción y destrucción de objetos públicos y privados vinculados a las resistencias ideológicas que dividen hasta la actualidad, cual muro, a personas y sociedades. A partir de artefactos que circularon en dictadura, ya sea desde el frente disidente o producidos por el estado opresor, buscamos dialogar en torno a sus dinámicas de circulación, a sus estéticas, evocaciones, usos y valores en la conmemoración de los 30 años de la caída por vías institucionales de la dictadura militar en Chile, entrecruzando la historia política y cultural de nuestro país con nuestra biografía personal, en la medida en que tres de nuestras integrantes nacieron a fines de la década de los 80 y dos de ellas, justamente, en 1989.

Inuguración_Vitrina_3

Inuguración_Vitrina_6

Inuguración_Vitrina_7

Inuguración_Vitrina

Aceptamos gustosas la invitación, no solo por sentirnos directamente apeladas tanto por las significancias afectivas y políticas de dicha época como por la contingencia que hoy recobra el año 1989 y el levantamiento de muros, sino también porque ya habíamos entablado una amistad a larga distancia con los y las integrantes de Tlaxcala 3, gracias a la fascinante entrevista que una de nuestras editoras, Marisol García, realizó a modo de aperitivo del Primer Encuentro Internacional de Objetos sin personas, realizado en el espacio independiente Bikini Wax EPS de la Ciudad de México el 1 de septiembre de 2018. En esta conversación, se definieron gran parte de los vasos comunicantes que nos vinculan como CECLI a Tlaxcala 3, convirtiéndonos en proyectos hermanos.

Inuguración_Vitrina_11

Inuguración_Vitrina_25

Inuguración_Vitrina_21

Como equipo debimos emprender una selección cuidadosa de las piezas que, cual objetos migrantes, viajarían con nosotras a la capital mexicana y se asentarían en la vitrina. Algunas de ellas pertenecen a nuestra parafernalia personal y familiar, como actas y brazaletes de nacimiento, fotos, libros, casettes, un plato de pan Lozapenco, una moneda de 10 pesos con la efigie del Ángel de la Libertad y un anillo de la Reconstrucción Nacional, mientras que otras corresponden a copias facsimilares de afiches, portadas de diario, indumentaria, estampillas y panfletos políticos. La vitrina, un precioso mueble estilo Luis XV de principios del siglo XX, está dividida en tres niveles que destinamos a tres estados materiales. Así, el nivel superior exhibe los objetos relativos a la cultura material chilena del periodo, el intermedio a nuestros artefactos biográficos y el inferior a memorabilia pop. Con el fin de ilustrar de mejor manera estas piezas no solo las acompañamos con sus respectivas cédulas, sino que también con un fanzine–primera publicación editorial del CECLI–consistente en una antología de citas literarias y ensayísticas en las que se tematizan y representan algunos de los objetos mostrados, como el anillo de la Reconstrucción Nacional y la estampilla de la Nacionalización del cobre. Ejemplo de ello, son los extractos del cuento “Las joyas del golpe” de Pedro Lemebel, donde se ensaya en torno al valor social, incluso patriótico, de este tipo de accesorios:

A alguna cabeza uniformada se le ocurrió organizar una campaña de donativos para ayudar al gobierno. La idea, seguramente copiada de «Lo que el viento se llevó» o de algún panfleto nazi, convocaba al pueblo a recuperar las arcas fiscales colaborando con joyas para reconstruir el patrimonio nacional arrasado por la farra upelienta, decían las damas rubias en sus tés-canastas, organizando rifas y kermeses para ayudar a Augusto, y sacarlo adelante en su heroica gestión. Demostrarle al mundo entero que el golpe sólo había sido una palmada eléctrica en la nalga de un niño mañoso; 

O una breve cita del texto Sabor a mí de la artista contemporánea Cecilia Vicuña: “Las estampillas chilenas son las más feas del mundo, pero al menos celebran la nacionalización del cobre”, entre otras tantas. En la medida en que la vitrina forma parte de una propuesta efímera, este fanzine se convierte en un pequeño testimonio de las inspiraciones que orientaron la elaboración de la exposición; y, por qué no, en su catálogo.

Inuguración_Vitrina_16

Inuguración_Vitrina_23

Inuguración_Vitrina_24

Inuguración_Vitrina_10

Inuguración_Vitrina_35

El día de su inauguración, 22 de mayo, realizamos un conversatorio moderado por Adán Quezada del colectivo Operación Hormiga. Este diálogo fue sumamente interesante y conmovedor porque, además de indagar en cada objeto expuesto y en sus alcances culturales y afectivos en el contexto de la dictadura chilena, a partir de descripciones, recuerdos e inquietudes, establecimos analogías entre ese momento histórico particular y las crudas experiencias políticas que se vivenciaban por entonces en México y otros puntos de Latinoamérica, de la mano de asistentes que llegaron de distintos puntos cardinales del continente cruzados por sus propias diásporas. Además, profundizamos en algunos artefactos de la cultura material chilena y mexicana que se parecen entre sí, como el famoso plato de Lozapenco y la vajilla de Sanborns: ambos inspirados en el modelo azul e inglés Willow del siglo XVIII, habitantes privilegiados de la cocina clasemediana. Presentamos, también, una reflexión en torno a la carga ideológica y material de los libros censurados y quemados en los regímenes dictatoriales chilenos y argentinos encarnados en el facsimilar de un libro vuelto cenizas y en la presentación de extractos del documental La casa de los libros perdidos, producido por la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNC, donde se documenta la historia de una familia cordobesa que en 1976 decide esconder su biblioteca dentro de una de las paredes de su casa debido a la persecución que sufría su padre. Así, compartimos imaginarios y remembranzas que cruzan a nuestra generación, visibilizando que a pesar de la distancia–y por más que se levanten muros entre nosotros–hay afectos, experiencias y, sobre todo, objetos que nos unen.

Inuguración_Vitrina_9

Inuguración_Vitrina_19

Inuguración_Vitrina_40

Este ejercicio nos recuerda la importancia de los objetos como receptáculos de memoria personal y colectiva, y su potencial interdisciplinario como núcleos de signos estéticos, políticos y afectivos, entre tantos otros. Al constelar esta colección, convertimos a cada uno de sus integrantes, y al conjunto en su totalidad, en un índice histórico capaz de interactuar con sus espectadores en planos tan íntimos como superficiales, tan privados como públicos, desdibujando la línea–el vidrio–que separa a la pieza de su observador, al recuerdo de la actualidad. 

Para nosotras fue una experiencia maravillosa y desafiante emprender este ejercicio curatorial tan idiosincrático en territorio extranjero, y aún recordamos con alegría su cálida y estimulante recepción, así como las emociones y tensiones biográfico-afectivas que despertó en quienes asistieron. Queremos agradecer con todo el cariño del mundo a los fundadores y colaboradores de Tlaxcala 3 por su invitación y acogida: Alí Cotero, Clara Bolívar, Ricardo Sierra, Elvira Cotero y Ponyo. Le damos las gracias también a Adán Quezada del colectivo Operación Hormiga por moderar con tanto entusiasmo la conversación. Gracias también a Radio Nopal y al programa quincenal “Tardes de Doble AA: Amistades Artísticas” –conducido por Alí y Clara–por invitarnos a la transmisión del día lunes 13 de mayo, en la que pudimos difundir las actividades de nuestra gira mexicana y conversar largo y tendido sobre la vitrina que, días más tarde, levantaríamos en Tlaxcala 3. Por último, no podemos dejar de mencionar que todas las fotografías que acompañan esta reseña fueron tomadas por Alí.

Inuguración_Vitrina_28