Evento

El muro como objeto desde perspectivas Latinoamericanas. Relatoría 2do Encuentro Internacional de objetos y muros

por Clara Bolívar
Tlaxcala 3

Este texto corresponde a la presentación virtual del libro Objects Before and After the wall,  en el Instituto de Investigaciones Endóticas en Berlín, Alemania, el día 10 de junio de 2020.

Captura de pantalla 2020-06-30 a las 10.29.43 p.m.

¡Gracias a todes por acompañarnos hoy! Me llamo Clara Bolívar. Soy investigadora de arte y cultura, y parte del Grupo Tlaxcala3. Nací en la Ciudad de México en 1986: un año después del Gran Terremoto que azotó México en 1985, tres años antes de la Caída del Muro de Berlín en 1989,  y ocho años antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, México en 1994.

Mi primer idioma es el español, así que mientras escribo estas palabras para ustedes en inglés, pienso en el lenguaje como el primer muro que compartimos.

Estoy aquí para contarles una historia de muros, una historia sobre objetos antes y después del muro. Hace dos años, durante el verano de 2018, llevamos a cabo el círculo de estudios titulado «Historias políticas de objetos»  en el espacio autogestivo de artistas Biquini Wax EPS, que tuvo como objetivo establecer un diálogo común «sobre objetos» y «con los objetos». Nos acercamos a los «objetos» como cosas, pero también como «conceptos» y «problemas». Buscamos sus historias, sus tránsitos y momentos. Realizamos una presentación pública de esta investigación el 1 de septiembre de 2018, en el 1er Encuentro Internacional de objetos sin personas. El Encuentro ocurrió en Biquini Wax en la colonia Buenos Aires de la Ciudad de México, y se transmitió en espacios auto gestionados de artistas y gestores culturales en otras ciudades de México: Deslave, en Tijuana; en PAOS y Casa Vidrio, Guadalajara, en No- Automático, Monterrey. En otros países de América Latina, lo vieron en el primer Salón de Arte Chico de Buenos Aires, Argentina, en Santiago de Chile en la Escuela C.A.P.A. (Crítica, Arte, Pensamiento y Acción), en Bogotá en Maleza Proyectos, MANIFIESTO-ESPACIO en la Ciudad de Guatemala y en Khora en Quito. En el viejo continente, se proyectó en el Instituto de Investigaciones Endóticas de Berlín.

Ese primer Encuentro ocurrió como el cierre del círculo de estudios en el que participamos ese verano, sin embargo, fue la oportunidad de continuar una investigación compartida para seguir a los objetos en un compromiso a largo plazo con ellos. Para hacerlo, para continuar la investigación sobre objetos, en el otoño de 2018, Alí Cotero y yo fundamos la Oficina de Acompañamientos Artísticos en Tlaxcala3, en el garage de la casa ubicada en el número 3 de la calle Tlaxcala, en la Colonia Roma Sur en la Ciudad de México.

Pronto, Lorenzo Sandoval y Benjamin Bush, del Instituto de Investigaciones Endóticas, nos propusieron continuar la colaboración a larga distancia sobre objetos –que comenzamos en el 1er Encuentro Internacional de Objetos sin personas– con una investigación que siguiera, en esta ocasión, únicamente un objeto: «the wall – el muro».

CECLI - Tlaxcala - CB (19)

Estábamos por comenzar 2019, treinta años después de la caída del muro de Berlín, y en el marco de los continuos anuncios de la administración del presidente Donald Trump para reforzar, en sus palabras, un «impenetrable, físico, alto, poderoso, hermoso, muro fronterizo sur «en la frontera entre México y los Estados Unidos. Diversas caravanas de migrantes desde Centro América cruzaban México a pie para llegar a la frontera; tratando de cruzar el muro, de atravesar el Desierto de Chihuahua, de Sonora – Arizona, buscando llegar al Río Bravo – Río Grande. Familias divididas por deportaciones, o atrapadas en campos de detención en la frontera, niñes separados de sus familias. Migrantes arriesgando y perdiendo la vida en busca del sueño americano como una promesa de una mejor forma de vida lejos de sus contextos precarios.

CECLI - Tlaxcala - CB (17)

En 2019, desde México, este proyecto recibió el apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo para investigaciones teóricas y curatoriales. Este beneficio permitió la publicación que presentamos hoy, y también hizo posible que, de abril a agosto de 2019, realizáramos en Tlaxcala3 el círculo de estudio «Objetos antes y después del muro», en el que se presentaron una variedad de puntos de vista sobre muros contemporáneos, desde investigaciones artísticas, históricas y sociológicas.

Después de esa primera etapa, publicamos una invitación abierta en el Centro de Estudios de Cosas Lindas e Inútiles –  tanto en inglés como en español – para creadorxs e investigadorxs de arte, a presentar experiencias de muros en el 2º Encuentro Internacional de Objetos y Muros, en la fecha exacta después del 30 aniversario de la caída del muro, el 9 de noviembre, como un posicionamiento crítico desde la perspectiva latinoamericana donde los muros no son temas del pasado, por el contrario, hay diversos muros contemporáneos que nos rodean de formas más silenciosas y violentas.

Pueden leer allí, y también en la introducción de la publicación que presentamos hoy, que las colaboraciones al Encuentro fueron concebidas desde la perspectiva del arte postal, como una práctica política del arte desde América Latina. Por lo tanto, no  había un sentido de «obras de arte originales» o «curaduría original», sino formatos que podían enviarse por correo electrónico e imprimirse, colocarse y proyectarse al mismo tiempo en diferentes lugares. Además, cada sede invitó a artistas que, en sus contextos, tienen perspectivas críticas hacia los muros a realizar acciones, presentar trabajos o intervenir espacios el día del Encuentro.

César Espinoza establece la forma en que el correo puede funcionar, en tres ideas principales que quiero presentar aquí:

  1. Es un diálogo de larga distancia y largo plazo con colaboradores. Busca la comprensión y busca formas de solidaridad con otros contextos.
  2. Hace énfasis en los problemas y las circunstancias actuales. Ofrece la posibilidad de pensar más allá de los códigos académicos o del mercado. Recordemos que esta práctica tuvo un momento significante en los años setenta, cuando América Latina enfrentaba regímenes dictatoriales.
  3. Como sabemos que trabajamos desde “centros” de arte – tanto la Ciudad de México como Berlín –, este modelo de colaboración nos permitió ensayar posibilidades hacia la descentralización artística y hacer consciencia sobre las desigualdades que el mundo del arte tiene y que perpetúa y continúa con sus modelos de trabajo vigentes.

Hicimos nuevamente una invitación abierta a espacios de arte independientes y autogestionados, que recibieron el 1er Encuentro, por lo que el Encuentro ocurrió por segunda vez el 9 de noviembre en: Casa Vidrio, Guadalajara; Khora, Quito, HORADAR;  Maleza Proyectos, Bogotá y The Institute for Endotic Research, Berlin

Tuvimos una nueva colaboración clave desde la frontera entre México y Estados Unidos con Casa Centrox16, Ciudad Juárez (Los muros no son para siempre) y Supplement projects, Miami, quienes llevaron a cabo la edición del Encuentro el 24 de noviembre.

CECLI - Tlaxcala - CB (20)

Gracias al generoso apoyo de amigues, familiares y colegas, y la invitación de Lorenzo y Ben, tuve oportunidad de visitar Berlín en el invierno de 2019, para presentar las colaboraciones al 2º Encuentro Internacional de Objetos y Muros, en el Instituto de Investigaciones Endóticas. También Lorena Tabares, del Grupo de Trabajo Tlaxcala3 estuvo allí. Presentamos diferentes perspectivas de  muros latinoamericanos, así como un taller gratuito a cargo de Daniela Medina Poch.

El 9 de noviembre, 30 años después de la destrucción del Muro de Berlín, las paredes y los muros del Instituto de Investigaciones Endóticas en esta ciudad estaban cubiertos con muros impresos en papel, muros proyectados y muros en vitrinas, para mostrar que, desde perspectivas latinoamericanas, los muros no pertenecen únicamente al pasado sino por el contrario, se hacen más presentes cada día en distintas variedades y formatos.

Le presente publicación incluye una selección de estos muros. Las colaboraciones presentadas ese día fueron:

  • Desde Austin, Estados Unidos. Vagar por el muro / Capas de Desaparición: 1002 de 7000
  • Desde Bogotá, Colombia. Muros atravesados por el reggaetón
  • Desde Cali, Colombia. Foráneas: piedra blanda, tierra inmóvil
  • Desde Chicago, Estados Unidos. Red Scare
  • Desde Ciudad Juárez, México. Los muros no son para siempre
  • Desde Estado de México. Ensayo de un colapso inevitable
  • Desde Lima, Perú. Tres regímenes de muros
  • Desde la Ciudad de México. Polvo, atravesando muros / Mediterráneo / Instrucciones para armar y desarmar un muro / Cartas de amor al muro / Concreto / Chango viejo no hace maroma nueva, variaciones de un billete de quinientos
  • Desde Ciudad de México – Cancún. Muro en defensa de la familia tradicional (1955 – 2019)
  • Desde Quito, Ecuador HORADAR
  • Desde San Antonio, Estados Unidos. Possibility of the Impossible. Proposal for a Labyrinth
  • Desde San Diego, Estados Unidos. Famew Mvlepan Kaxvlew: aquí estoy río herido
  • Desde Sonora – Arizona. A Grammar of Gates
  • Desde Tijuana, México. Only friendship
  • Desde Chile – Ecuador – Colombia. Cuando ocurrió el Encuentro, comenzó el levantamiento social. Entonces, mantuvimos conversaciones sobre la resistencia a los muros en cada uno de esos contextos.
  • Desde Colombia hasta Berlin. Calentamiento global, Reguetón y Micropolíticas Emocionales

Maleza Proyectos, en Bogotá, propuso trabajar desde el perreo y el reggaetón, ya que las canciones de perreo incluyen la idea de ir «duro contra el muro”  y “contra la pared».

Por sugerencia de Lorena Tabares – parte del Grupo Tlaxcala3 – invitamos a Daniela Medina Poch a pensar en historias políticas de objetos y perreo. Propuso entonces, el taller gratuito Calentamiento global, reguetón y micropolítica emocional. Ella pregunta: ¿Cómo pueden los objetos canalizar nuestra posición, ira o esperanza hacia el mundo? ¿Cómo podemos usar el marco del arte para expandir y diversificar la acción de protestar?

CECLI - Tlaxcala - CB (15)

CECLI - Tlaxcala - CB (25)

CECLI - Tlaxcala - CB (23)

Visita al Muro de Berlín 30 años después de su destrucción. 1989 – 2019

Como parte de la investigación Objects before and After the Wall, unos días después de que ocurrió el Encuentro, Lorena y yo visitamos los restos del Muro de Berlín. Llegamos a lo que se dice que es «la galería al aire libre más grande del mundo»: «East Side Gallery” como fue nombrado. Se trata de una serie de murales pintados sobre los restos del Muro de Berlín, de febrero a septiembre de 1990.

En nuestra visita, encontramos una exposición de fotografías y documentos, conmemorando 30 años después de la caída. Entre ellos, la imagen que más me sorprendió fue una pintura sobre el muro anunciando la Galería, que muestra la Estatua de la Libertad sosteniendo, en lugar de la antorcha de fuego, la puerta de Brandemburgo. Afortunadamente, antes de eso, descubrimos una intervención muy pequeña a los restos del Muro de Berlín, en español. Me parece que ésta puede leerse como un gesto de lo que las conversaciones y la investigación común abren como potencia y posibilidad. Juntes podemos descubrir qué hay más allá de los muros. La frase decía: «Unidos por nuestras diferencias».

IMG_3216

IMG_3201

Registro fotográfico: Lorena Tabares Salamanca